Informe sobre monitoreo de derechos humanos devela actos de intolerancia, recibe 535 quejas y llama a mejorar el voto asistido y la inclusión
C
on el llamado a la sociedad civil a consolidar una cultura democrática basada en el respeto, la tolerancia y el ejercicio pacífico de los derechos políticos, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó el Informe de Monitoreo de Derechos Humanos correspondiente a la jornada de la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2025, el cual destaca la participación ciudadana, la confianza en el proceso electoral e identifica desafíos para futuros comicios. “Se ha evidenciado la existencia de dos hechos relevantes de intolerancia, uno cuando el presidente del Estado ha sido abucheado al momento de emitir su voto en una unidad educativa de La Paz y un segundo caso se dio cuando un candidato a vicepresidente ha sido también objeto de un fuerte abucheo de algunas personas”, explicó Callisaya.
E
l Defensor del Pueblo señaló que estos actos de intolerancia no rompieron la continuidad de la jornada electoral. Salvo estos incidentes, “no se ha registrado ningún hecho de conflictividad o de trascendencia”, apuntó. La autoridad defensorial señaló que conocidos los resultados se registraron cinco incidentes en: Santa Cruz, Sucre, Cochabamba, Oruro y Tarija en los que partidarios de una alianza política expresaron su desacuerdo con los resultados, “alegando fraude sin pruebas verificables”, hechos que en algunos casos derivaron en agresiones a periodistas y daños materiales menores. En ese marco, el informe recomienda al Órgano Electoral Plurinacional incrementar la participación de mujeres como presidentas de mesa, estandarizar la emisión de certificados de impedimento y garantizar la accesibilidad universal en todos los recintos electorales; a la Policía Boliviana implementar mecanismos para garantizar que el personal en servicio pueda ejercer su derecho al voto y a la Asamblea Legislativa Plurinacional a promover reformas normativas para fortalecer la inclusión electoral y desarrollar campañas contra el racismo, la discriminación y la intolerancia política.
Lecciones tras el proceso electoral
El Principio Democrático
A propósito de las elecciones de segunda vuelta que se realizaron el 19 de octubre pasado, evento que nos deja lecciones importantes de ejercicio ciudadano; debe considerarse algunos aspectos sumamente importantes que devienen del denominado “principio democrático” basado en la soberanía del pueblo (art. 7 CPE) el cual nos da el mismo valor a cada ciudadano y ciudadana sin importar su condición, situación social, económica, política, cultural de que nuestro voto valga igual (principio de igualdad). Por otra parte, este principio democrático también tiene que ver con la autonomía individual, es decir el derecho de cada persona de votar con libertad, por la opción que su razón y su ánimo crean mejor para sí mismo, siendo consciente que el funcionamiento de la democracia requiere del principio de la mayoría, con respeto a la minoría, lo que lo legitima para la toma de decisiones participativa, por lo que respetar los resultados de un proceso eleccionario es básico para la convivencia de una sociedad, más aún como la nuestra, plural en lo social, político, económico, lingüístico.
E
l principio democrático no se limita al ejercicio electoral o a la representación política; implica la vigencia plena de los derechos humanos y la igualdad entre todas las personas. En el caso boliviano, la democracia adquiere un sentido profundamente social y plurinacional: reconoce la diversidad cultural, lingüística y étnica del país, por ello luchar contra el racismo y la discriminación, se convierte en una condición esencial para la democracia, pues ninguna sociedad puede considerarse verdaderamente democrática mientras persistan prácticas de exclusión o jerarquización entre sus ciudadanos.
Racismo estructural y violencia política: una mirada desde los derechos humanos
E
ntre junio y octubre de 2025, Bolivia vivió un periodo de fuerte polarización política y social reflejado en múltiples hechos de racismo, intolerancia y discursos de odio documentados por el Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación. Las declaraciones racistas y homofóbicas emitidas por figuras públicas, entre ellas las atribuidas al gobernador de Santa Cruz, que evidenciaron la normalización del discurso de odio en la esfera política y la persistencia de prejuicios estructurales contra las poblaciones vulnerables. La violencia simbólica se sumó a la intolerancia política. Se reportaron agresiones físicas y verbales contra candidatos y militantes de organizaciones de izquierda y sectores populares. La confrontación entre grupos antagónicos degradó el debate democrático y el reemplazo del diálogo por la hostilidad. El análisis de estos casos permitió identificar distintas tipologías de discriminación: discursos de odio, asociado a expresiones verbales denigrantes; la intolerancia política, vinculada a agresiones por motivos ideológicos o partidarios; la proscripción de símbolos, que busca menoscabar la diversidad cultural; y la discriminación que perpetúa estereotipos a través del humor o la desinformación. La Defensoría del Pueblo respondió con acciones de incidencia, destacando el Centro de Monitoreo de DDHH y la capacitación de más de 1654 personas en el curso Comprender el Racismo y la Discriminación. A través de pronunciamientos públicos, denunció el acoso político, los ataques homofóbicos y la exclusión de símbolos indígenas. Esto demuestra que el racismo y la intolerancia siguen siendo desafíos estructurales en Bolivia, arraigados en una cultura política que aún debe reconciliar su diversidad y fortalecer una convivencia democrática e intercultural.
Promoviendo la igualdad y la justicia social
Defensor del Pueblo: La lucha contra el racismo y la discriminación requiere acciones estructurales
D
urante la Segunda Sesión Ordinaria 02/2025 del Comité Nacional Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya afirmó que “la lucha contra este flagelo social requiere acciones estructurales que consoliden políticas públicas enfocadas en la protección y la prevención”. “A más de una década de la Ley Nº 045, persisten discursos y prácticas que vulneran la dignidad humana. Estoy convencido de que solo con educación, voluntad política y compromiso colectivo podremos avanzar hacia una sociedad más justa, plural e inclusiva, a la altura del Bicentenario. Por ello, reafirmó hoy la necesidad de asumir acciones estructurales, sostenidas y articuladas que vayan más allá del marco legal, para construir una Bolivia verdaderamente libre de racismo y discriminación”, sostuvo Callisaya en su alocución. Durante el encuentro, los miembros del Comité instaron a la autoridad defensorial a dar continuidad a estas sesiones, considerándolas espacios esenciales para el seguimiento y fortalecimiento de las políticas públicas. En ese sentido, el Gobierno se comprometió a seguir promoviendo la igualdad, el respeto y la justicia social. El Director General de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación, Nilo Vásquez, destacó el papel de la Defensoría del Pueblo como órgano observador y de acompañamiento técnico del Comité, así como lo señala en el artículo 8, en su parágrafo II de la Ley 045, resaltando que “no tiene color político” y que actúa como un importante articulador institucional. En la sesión se presentaron los principales avances alcanzados en la implementación de políticas públicas de lucha contra el racismo en el periodo 2021–2025. Como conclusión, se solicitó a la Secretaría Técnica la elaboración del nuevo Plan Multisectorial Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación 2025–2030, que permitirá actualizar las estrategias de prevención y acción institucional. La Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso de trabajar de manera sostenida y articulada con el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización (MCDyD) y otras instancias, a fin de garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y el cumplimiento efectivo de la Ley Nº 045, erradicando toda forma de racismo y discriminación en Bolivia.
Arranca ciclo de reflexiones sobre “racismo estructural” tras recibir 30 denuncias de odio en espacios públicos y redes sociales
L
a Defensoría del Pueblo registró más de 30 casos de discursos de odio en redes sociales y espacios públicos durante la primera y segunda vuelta del proceso electoral, por ello inicia el ciclo de Reflexiones: “Racismo estructural: una mirada desde los derechos humanos”, un espacio de análisis, diálogo y formación ciudadana orientado a fortalecer la lucha contra este flagelo social. “Entre junio y octubre de este año, abrimos 30 casos que evidencian una preocupante tendencia al uso de expresiones discriminatorias, en espacios físicos y entornos digitales. Es importante analizar sobre el racismo estructural como parte de una violencia cultural - estructural y la violencia política. Estas reflexiones se constituyen en una acción preventiva y de educación ciudadana, en el marco del proceso preelectoral subnacional 2026”, señaló el responsable del Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación, Martín Torrico. El ciclo de Reflexiones busca visibilizar los discursos y prácticas de racismo, discriminación e intolerancia política identificados durante el proceso electoral 2025, en coherencia con el mandato de la Ley N°045 y la Constitución Política del Estado. Además de generar espacios de análisis y diálogo entre juventudes, organizaciones sociales, actores políticos y académicos para abordar el impacto del flagelo social. Conforme al Plan Nacional de Derechos Humanos 2021–2025, el Plan Defensorial para la Protección de Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad en el marco de las Elecciones Subnacionales 2026, y el Monitoreo de Derechos Humanos para las Elecciones Subnacionales 2026 el ciclo de Reflexiones también busca promover la formación en derechos humanos y cultura de paz, fortaleciendo capacidades ciudadanas para identificar, denunciar y prevenir discursos de odio. El ciclo de Reflexiones se replicará a nivel departamental, en coordinación con universidades, organizaciones sociales y oficinas de las Delegaciones Defensoriales Departamentales, como parte de la estrategia de prevención de conflicto y la consolidación de alianzas interinstitucionales y comunitarias que favorezcan la sostenibilidad del ciclo y su articulación con políticas públicas de igualdad y no discriminación. El Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación detectó que las expresiones racistas, homofóbicas y clasistas fueron emitidas por figuras públicas, lo que refleja la normalización del racismo estructural y la violencia simbólica en la esfera política, así como la persistencia de prejuicios que vulneran la dignidad de grupos históricamente discriminados.
Título: Informe monitoreo de derechos humanos de la jornada de las elecciones generales 2025 (segunda vuelta)
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
Título: Diálogos y gestión de Paz: Reporte del Comportamiento de la Conflictividad en Bolivia – Tercer Trimestre 2025
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
Título: Diagnóstico Nacional de Población Juvenil Privada de Libertad
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
