Logros del primer año al frente de la Defensoría del Pueblo

Gestión del defensor Pedro Callisaya sienta precedentes a nivel judicial y en cobertura a la población

Récord de denuncias recepcionadas: Defensoría del Pueblo atendió 19.134 casos durante el primer año de gestión de Pedro Callisaya



D

esde septiembre de 2022 a septiembre de 2023 la Defensoría del Pueblo recepcionó un total de 19.134 denuncias de la población, cifra que se constituye en un récord dentro de la historia de la institución defensorial, pues en ninguna gestión se había contabilizado tal cantidad de casos, a excepción del 2015, cuando se registraron 19.097 casos. Para el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, este dato implica un logró de su gestión, pues significa que la población boliviana está recobrando su confianza en la institución defensora de derechos humanos, y por esto acude a ella para “el tratamiento de los casos que tienen”, debido a vulneraciones de sus derechos. Callisaya dio a conocer esta información durante el informe de su primer año de gestión como Defensor del Pueblo, ante representantes de organizaciones de poblaciones en situación de vulnerabilidad, autoridades, representantes de sectores sociales, organismos internacionales y población en general. La autoridad defensorial señaló que, de los 19.134 casos denunciados ante la Defensoría del Pueblo, y registrados en el Sistema de Servicio al Pueblo (SSP), el 25 por ciento, es decir 4.238 denuncias se deben a casos por garantías al debido proceso y acceso a la justicia. 2.213 casos, es decir el 13 por ciento, se deben a denuncias sobre integridad personal, 1.761 (ocho por ciento) por vulneración a derechos laborales, 1.372 (ocho por ciento) sobre propiedad privada individual y patrimonio, y 968 (seis por ciento) sobre vejez digna y trato preferente.

E

l Defensor del Pueblo anunció que se trabaja en el rediseño del Sistema de Servicio al Pueblo, con la cooperación del sistema de las Naciones Unidas, para la construcción de nuevos indicadores. “Esperemos que hasta fin de año contemos con un nuevo sistema para hacer incidencia en sectores focalizados territorialmente porque el nuevo sistema nos tendría que permitir una focalización territorial de las mayores vulneraciones y esto permitirá que la Defensoría pueda implementar acciones en esos sectores”, manifestó.

El objetivo es incidir en las políticas públicas

Defensor encamina la reconducción institucional para recuperar la credibilidad de la Defensoría del Pueblo

 Hace poco más de un año que Pedro Callisaya Aro asumió la conducción de la Defensoría del Pueblo. En el balance de esta primera parte de su gestión, la autoridad destacó el proceso de reconducción institucional implementado, con el objetivo de recuperar la credibilidad de la entidad defensora de los derechos humanos. 

Durante su informe de gestión, el Defensor del Pueblo remarcó la situación en la que encontró la entidad, luego de vencer un proceso de selección meritocrática en la Asamblea Legislativa Plurinacional. En ese contexto, remarcó que ni bien asumió el cargo se enfrentó a un escenario de conflictividad social latente, con una “institución debilitada en lo orgánico y en un contexto social y estatal con debilidad institucional”.

En esa línea, describió el contexto en el cual le tocó asumir funciones, en medio de una “pérdida de la confianza de la población en la institución”, puesto que “le hizo mucho daño el interinato y la anterior gestión en sentido de que la Defensoría del Pueblo tomó un rumbo que no necesariamente era el de la defensa de la población”.

A

nte ese escenario, Callisaya junto al equipo que integra la Defensoría del Pueblo, hizo frente a estas debilidades, implementando un plan de acción que contempla cinco medidas: la reorientación a las acciones e intervenciones institucionales, la gestión con participación social, un nuevo modelo de gestión por resultados, incidencia a nivel internacional, y el fortalecimiento institucional. “Todo esto nos permite decir en este momento que estamos en un proceso de reconducción institucional con una mejor gestión por los derechos humanos, una mayor protección y atención a las poblaciones vulnerables, recuperación de la institucionalidad y la credibilidad de la Defensoría del Pueblo, y ya registramos avances en la incidencia de políticas públicas”, destacó, ante la presencia de representantes de organizaciones de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, organismos internacionales y población en general. Bajo esta ruta crítica el Defensor del Pueblo proyectó el trabajo que caracterizará el resto de su gestión, siempre con la premisa de reencontrarse con la población, construir una agenda defensorial regional y nacional, fortalecer los proyectos que ya se llevan adelante, como Defensores Estudiantiles, y Diálogos por el Agua. Asimismo, el fortalecimiento institucional mediante la apertura de tres oficinas defensoriales en Villazón, Pisiga y Bermejo.

Con 24 acciones judiciales la Defensoría del Pueblo los derechos colectivos e individuales de la población ante la justicia

E

n el marco de sus competencias, la Defensoría del Pueblo encaró al menos 24 acciones judiciales, entre acciones populares, acciones de amparo constitucional, acciones de libertad, acciones de inconstitucionalidad abstracta y acciones de cumplimiento, que resguardan los derechos colectivos e individuales de la ciudadanía, informó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, en la presentación del informe de su primera gestión al frente de esta entidad. La autoridad defensorial destacó las acciones populares presentadas por la ante la justicia, como las presentadas para tutelar los derechos del río Beni, que se constituye en un hecho sin precedentes, además de la acción por la calidad del agua distribuida en la Sede de Gobierno. En cuanto a las acciones de amparo constitucional y las acciones de libertad, el Defensor del Pueblo destacó las medidas presentadas para que centros hospitalarios entreguen los cuerpos de personas fallecidas en el marco de tratamientos médicos, cuyos familiares no llegaron a cancelar el total del costo de atención. También se logró reincorporar a madres gestantes, funcionarios públicos despedidos injustamente, así como la acción de cumplimiento presentada para que el municipio de Caranavi entregue el desayuno escolar a los estudiantes de su jurisdicción.

Los donativos se recepcionan en oficinas defensoriales

Defensoría del Pueblo envía 1.300 litros de agua a Palos Blancos y lanza campaña nacional ante contingencia por los incendios

A

nte la contingencia registrada por los incendios forestales en el norte de La Paz, la Defensoría del Pueblo entregó ayuda humanitaria consistente en 1.300 litros de agua para el municipio de Palos Blancos, y 1.000 litros para Caranavi. Además, la institución defensorial lanzó una campaña nacional de recolección de ayuda humanitaria para los sectores afectados por este desastre ambiental. “La Defensoría del Pueblo está generando dos líneas de acción en el tema de incendios. Estamos interactuando con las autoridades para que asuman su responsabilidad en la lucha contra esta situación, en el marco de sus competencias, pero también estamos con la ayuda humanitaria y hoy (por el miércoles) estamos dando inicio a la campaña nacional de ayuda y recepción de donativos que tengan que ver con agua, medicamentos, donativos, alimentos no perecederos”, anunció Callisaya, durante el acto de entrega de ayuda humanitaria para el municipio de Palos Blancos. La dotación de agua fue entregada a la concejala de ese sector, Shirley Argandoña, quien destacó el espíritu solidario y manifestó que la ayuda paliará de alguna forma la situación que atraviesan al menos siete mil familias.

Comisión defensorial llega hasta Palos Blancos y verifica situación por los incendios

D

ebido a la emergencia suscitada por los incendios forestales que afectan a Palos Blancos, entre otros municipios del norte paceño, el helicóptero “Venceremos” de la Fuerza Aérea Boliviana N°781, arribó a ese sector para apagar los focos de incendio, mediante gestiones hechas por la comisión de la Defensoría del Pueblo que se constituyó en el lugar, para verificar la situación de los pobladores. El responsable de la unidad de Conflictos de la Defensoría del Pueblo, Héctor Huanca, señaló que la comisión tomó contacto con autoridades y representantes de la población local, quienes plantearon entre sus primeras demandas, la necesidad urgente de que el Gobierno cumpla con el compromiso de enviar un helicóptero para apagar los focos de incendio que se encuentran en sitios inaccesibles. “Hemos tomado contacto con el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, para hacer extensivo el reclamo de la población porque había el compromiso de enviar un helicóptero, que traiga agua para sofocar los incendios que están en lugares inaccesibles”, manifestó Huanca. De acuerdo a la información que la comisión defensorial recibió, el helicóptero comprometido no llegó a Palos Blancos debido a la falta de combustible, aunque el viceministro Calvimontes aseguró que la aeronave estaría en el lugar en las próximas horas, lo cual ocurrió de esa manera, de acuerdo al reporte de los medios estatales. La Defensoría envió un equipo de técnicos y personal, con el objetivo de establecer las necesidades que tienen, para precautelar sus derechos a la salud, educación, a la integridad y las medidas para mitigar el fuego.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Las 12 estrategias para el desarrollo integral en la primera infancia

Autor: José Miguel de Angulo - Brisa de Angulo

Título: Informe sobre el uso de la prisión preventiva en Bolivia

Autor: Fundación UNIR

Título: El negocio de la muerte

Autor: Reinaldo Díaz Salek