
Informe paro cívico 36 días: Defensor del Pueblo exhorta al Estado y a la sociedad a salvaguardar el tejido social y promover convivencia pacífica

E
l Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exhortó al Estado y a la sociedad en general a salvaguardar el tejido social y promover convivencia pacífica, como lección aprendida que resume el “Informe Defensorial sobre el Conflicto del Censo Nacional de Población y Vivienda”, conflicto suscitado en la ciudad de Santa Cruz, entre octubre y noviembre de 2022, situación sostenida por 36 días que confrontó a tomadores de decisión y en consecuencia a grupos de ciudadanos en favor y contra el paro cívico. “No se promovió desde el Estado en todos sus niveles, un diálogo efectivo orientado a la búsqueda de consensos”, dijo Callisaya, a tiempo de presentar el informe en un desayuno trabajo con los medios de comunicación esta jornada en la capital cruceña. El documento defensorial contiene determinaciones en cuatro categorías: nueve recomendaciones, cuatro recordatorios, una sugerencia y una exhortación, dirigida a instituciones como al Órgano Ejecutivo, Asamblea Legislativa Plurinacional, Fiscalía General del Estado, Tribunal Supremo de Justicia, Comando General de la Policía Boliviana, Gobernación Departamental de Santa Cruz, Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz de la Sierra, El Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (SEPDAVI) y la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM).
A
simismo, el informe establece nueve conclusiones que señalan, por ejemplo, que, durante los 36 días del paro cívico se vivió una intolerancia agudizada en determinados puntos de la ciudad de Santa Cruz. También el informe concluye que el Estado no cumplió adecuadamente su deber de garantizar el derecho a la protesta; no aplicó la suficiente diligencia debida para adoptar medidas de protección de la vida e integridad física frente a agresiones de otros manifestantes y terceros. La primera autoridad defensorial explicó que “existió insuficiente capacidad del Estado para asegurar una diligente y efectiva protección de los derechos humanos de la población en la ciudad de Santa Cruz, a la vez que incumplió su obligación de adoptar medidas de protección a favor de los periodistas y trabajadores de la prensa”.
Como base en la construcción del Estado
Informe defensorial hace llamado a recuperar la esencia del derecho a la protesta
A manera de conclusión, la autoridad defensorial hizo un llamado a la sociedad boliviana en su conjunto, para “recuperar la esencia misma del ejercicio del derecho a la protesta”. “El derecho a la protesta es fundamental en la construcción del Estado y es importante que las partes que ejercen ese derecho deban ser respetuosas de los derechos de los demás porque no podemos fundar el ejercicio de nuestro propio derecho en la violación del derecho del otro, y esto lo hemos vivido durante este conflicto y otros”, expresó Callisaya durante la presentación del mencionado informe.
L
a Defensoría del Pueblo presentó un informe que analiza el conflicto que derivó en el paro de 36 días por la realización del Censo en 2023. En el documento, la institución defensora de los derechos humanos hace una serie de recomendaciones a instituciones que son parte del Estado, tanto en el nivel central, departamental y local, para que se protejan los derechos de la población, sobre todo los sectores vulnerables.
Defensoría del Pueblo vela por los derechos humanos de Marcel Rivas: salud, condiciones de permanencia y seguimiento al proceso
E
l derecho a la salud, las condiciones de permanencia y el seguimiento al proceso, son los aspectos que la Defensoría del Pueblo prioriza en la atención de la situación de Marcel Rivas, persona privada de libertad que permanece en huelga de hambre en el centro penitenciario de San Pedro de la ciudad de La Paz. “Nos preocupa en extremo la salud del señor Rivas, al igual que de todos los privados de libertad. Exhortamos a las instancias competentes adoptar todas las medidas para asegurar una atención médica”, dijo el coordinador de la Delegación Defensorial Departamental de La Paz, Francisco Rodríguez. Las declaraciones del coordinador surgen tras la visita que hoy se realizó en el quinto día de huelga de hambre que sostiene Rivas exigiendo su libertad. Está jornada, la institución defensoríal, con la colaboración de la Dra. Yalmira Paola Rojas Rocha, (médico externo), constató el estado de salud de Rivas y registró estabilidad pasado el mediodía. Sin embargo, según la profesional, el panorama puede cambiar debido a que el ciudadano, contaría con un solo riñón y podría descompensarse. "Se instó al ciudadano que, bajo supervisión profesional, pueda medicarse para que la medida extrema no tenga efectos de alto riesgo, pero Rivas negó toda ayuda. Respetamos la decisión del ciudadano, pero a su vez, en cumplimiento de nuestra misión de defender los derechos humanos como la integridad, pedimos a Régimen Penitenciario que pueda disponer de un balón de oxígeno y medicamentos en caso de que se registre alguna descompensación ", explicó el coordinador.

La autoridad sostuvo una nueva reunión con familiares
Defensor verifica cumplimiento de compromisos en el Cementerio Mercedario
M
ediante un verificativo realizado en el cementerio Mercedario, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, evidenció el cumplimiento de los compromisos asumidos por el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), con los familiares de los fallecidos cuyos nichos fueron destruidos. La autoridad detalló que la Alcaldía alteña cumplió con suspender la intervención a nichos, la instalación de muros perimetrales y la construcción de un mausoleo para los fallecidos cuyas tumbas fueron destruidas y sus restos no fueron hallados. “Hoy 31 de octubre estamos retornando a ver los avances en los compromisos adquiridos por la Alcaldía de El Alto. Hemos visto que se procedió a enmallar el perímetro del cementerio, se está construyendo una muralla”, para resguardar los cuerpos de difuntos que descansan en el lugar, manifestó la autoridad defensorial. Callisaya destacó la construcción de una especie de memorial o mausoleo, situado en el lugar donde varios nichos de difuntos fueron avasallados y destruidos por maquinaria edil. En el sitio se encuentran muros, donde se ubican las plaquetas de las personas que estaban enterradas en ese lugar.
Defensoría del Pueblo en Yacuiba coadyuva en tareas de control de locales nocturnos para evitar vulneración de derechos humanos

L
a instancia defensorial participó de verificativos y actividades de prevención organizadas por el Gobierno Municipal de Yacuiba con el objetivo de incidir en seguridad ciudadana y prever la comisión de hechos que vulneren los derechos humanos, señaló el coordinador defensorial de ese municipio fronterizo, Walter Portillo Vilte.
Título: Las educación popular y los desafíos de la diversidad cultural
Autor: Centro de Promoción de Técnicas de Arte y Cultura


Título: Informe Defensorial: Límites al ejercicio del derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes en centros de acogimiento
Autor: Defensoría del Pueblo
Título: Periodismo mediador y diálogo público, un modelo desde El Alto
Autor: Fundación UNIR, DW Akademie
