Fortaleciendo la participación ciudadana

Defensor del Pueblo presentó Plan de Monitoreo de Derechos Humanos en la jornada electoral del 17 de agosto

Defensor del Pueblo presentó el Plan de Monitoreo de Derechos Humanos en la jornada electoral del 17 de agosto



A

menos de un mes de la realización de los comicios nacionales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó el Plan Defensorial sobre las Elecciones Generales del 17 de agosto de 2025, el cual contiene acciones antes, durante y después del proceso electoral, entre ellas la promoción del voto informado a través del aplicativo Web, “Tu decisión, Tu voto” y la realización de cuatro diálogos plurales; de la misma forma, se presentó la “Guía de Monitoreo de Derechos Humanos de la jornada electoral”. Ambas buscan contribuir a la celebración de los comicios en un clima inclusivo y pacífico. “La Defensoría del Pueblo cumplirá un rol en el ciclo electoral con diferentes actividades como el monitoreo y vigilancia del acto electoral, la investigación de vulneraciones de derechos, la defensa del ejercicio de los derechos, la protección de los observadores del proceso electoral, la coordinación con instancias como el Órgano Electoral, organizaciones de la sociedad civil y otros actores para el fortalecimiento de la participación ciudadana”, explicó Callisaya. En ese sentido, el Defensor del Pueblo, detalló que este plan aborda distintos momentos como un antes, durante y después del proceso electoral. “Por eso, se tiene dos objetivos grandes; primero, la de contribuir a la credibilidad de las elecciones generales a través del voto informado y la deliberación pública sobre los derechos humanos y un segundo es realizar el monitoreo integral del proceso electoral”, remarcó la autoridad defensorial.

E

n lo referente al monitoreo del proceso electoral, la autoridad defensorial detalló que profesionales defensoriales de las 21 oficinas a nivel nacional, y al menos 700 voluntarios realizarán un monitoreo del ejercicio de derechos humanos durante la jornada electoral, cubriendo, al menos 600 recintos electorales, priorizando la atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad, en el marco de la normativa nacional y los estándares internacionales que caracterizan una elección libre, informada y democrática. Asimismo, personal de la Defensoría del Pueblo realizarán el registro de denuncias o quejas sobre posibles vulneraciones de DD.HH. durante el proceso y la jornada electoral. También se prevé, contar con un centro de recepción de denuncias relacionadas con el proceso electoral. Este monitoreo contendrá una serie de indicadores o parámetros que regirán el trabajo de los servidores defensoriales y los voluntarios en el cual a través de un formulario digital se verificará: 1. el rol de los jurados electorales y funcionamiento de las mesas de sufragio; 2. la participación de organizaciones políticas en las mesas de sufragio; 3. las condiciones para la emisión del sufragio; 4. el cumplimiento del voto asistido y voto preferente; y 5. la violencia en recintos electorales o mesas de sufragio.

Promoción del voto informado

“Tu decisión, tu voz” es el aplicativo web presentado por la Defensoría del Pueblo y Fundación Construir

 Como parte de la presentación del Plan Defensorial sobre las Elecciones Generales para el 17 de agosto de 2025, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó el aplicativo Web, “Tu Decisión, tu voz”, el cual, en el marco de la promoción del voto informado, colecta información sobre las propuestas de las organizaciones políticas en diferentes temáticas. 
El aplicativo fue presentado por el equipo Rusysve, el cual fue seleccionado como una de las dos propuestas tecnológicas innovadoras para impulsar el voto informado, en el marco del Hackathon realizado el pasado 31 de mayo. Se puede acceder al mismo a través del siguiente enlace: www.tudecisiontuvoz.com.

E

sta iniciativa es producto de la alianza interinstitucional de la Defensoría del Pueblo con la Fundación Construir y el apoyo de la Unión Europea en Bolivia, que impulsa acciones conjuntas emprendidas para el fortalecimiento democrático durante el periodo electoral con enfoque en derechos humanos. De acuerdo al Defensor del Pueblo, estas acciones, buscan “contribuir a la credibilidad de las elecciones generales a través del voto informado y la deliberación pública sobre los derechos humanos”. La autoridad defensorial señaló que este aplicativo web permitirá llegar a un sector poblacional que, probablemente, por primera vez va ingresar al acto electoral y que necesita informarse adecuadamente. “Afirmar este acto electoral a través del voto informado, y afirmar el voto informado, a su vez, a través de varias acciones como la construcción de una página web con información cierta acerca de los posicionamientos que tienen los candidatos respecto a temáticas de derechos humanos, es altamente importante”, destacó Callisaya.

Escasa disponibilidad de productos básicos en EMAPA: Defensoría del Pueblo alerta sobre afectación al derecho a la alimentación

A

través de un verificativo nacional realizado a finales del mes de junio, la Defensoría del Pueblo observó que la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA) no cuenta con productos alimenticios esenciales como leche en polvo y arroz de primera en ninguna de las sucursales visitadas, lo cual estaría afectando el derecho de la población a acceder a una alimentación adecuada. El verificativo, que abarcó a diez sucursales de EMAPA a nivel nacional, evidenció que, en tres establecimientos, se registraron largas filas de personas que en promedio esperaron cerca de tres horas para adquirir productos básicos como aceite, arroz y azúcar, lo que refleja la creciente dificultad de la población para acceder a alimentos de primera necesidad en un contexto de incremento de precios y escasez. Para el verificativo, se identificaron diez productos alimenticios para indagar la existencia de la oferta de los mismos en las sucursales EMAPA, estos fueron: avena instantánea, huevos de gallina medianos, aceite comestible, fideos, quinua real, harina de trigo, azúcar granulada blanca, leche fluida entera natural, leche entera en polvo, y arroz de primera o seleccionado. En este marco, la Defensoría del Pueblo exhorta a las autoridades competentes a adoptar medidas urgentes que garanticen el acceso de la población a alimentos esenciales, en cumplimiento de su obligación de proteger y garantizar el derecho humano a la alimentación, indispensable para una vida digna.

Conflictividad en junio 2025:

Informe Defensorial Preliminar documenta 8 fallecidos, 173 heridos y 201 personas aprehendidas

A

poco menos de cumplirse un mes de los hechos ocurridos en Cochabamba y Llallagua (Potosí), tras el bloqueo de caminos registrados entre el 2 y el 16 de junio; la Defensoría del Pueblo, presentó el informe preliminar “Situación de la Conflictividad en Bolivia – junio de 2025”, documento que documenta de manera detallada datos sobre las personas fallecidas, heridas y aprehendidas. “La conflictividad ha tenido diferentes componentes. Por un lado, el clima electoral, la crisis económica y la intransigencia de los actores políticos, pero fundamentalmente hay una experiencia que no podemos reeditar, que es la vulneración de derechos; no se puede naturalizar el fallecimiento de ciudadanos bolivianos, y estas vulneraciones al derecho a la integridad”, remarcó el Defensor del Pueblo desde la ciudad de Potosí, donde presentó el informe preliminar. Tras la información preliminar recabada por la Defensoría del Pueblo, en los días de bloqueo, en el municipio de Llallagua (Potosí) y en Cochabamba, se reportó el fallecimiento de un total de ocho personas; dos personas particulares, dos del sector movilizado y cuatro policías. “En estos escenarios de conflictividad, se identificó preliminarmente a 173 personas heridas, que incluyen afectados del sector movilizado, terceros no involucrados en los bloqueos, pobladores de las zonas afectadas y efectivos policiales”, detalló Callisaya. Asimismo, el informe presenta datos sobre la aprehensión de 201 personas; cuatro casos de agresiones a periodistas; ocho casos de obstrucción a ambulancias y agresiones a personal médico (retenidos en Japo, Cochabamba); agresiones a transportistas, sin alimentos, ni atención médica en rutas bloqueadas; afectación a la economía con pérdidas millonarias en agricultura, ganadería, transporte, comercio y canasta familiar; y afectación al derecho a la educación con suspensión de clases en Betanzos y Llallagua. Finalmente, la autoridad defensorial, remarcó que el derecho a la protesta, si bien está protegido constitucionalmente, tiene sus límites y esto es que no sea violenta, que no afecte derechos de terceras personas y no impida el acceso a servicios básicos, “porque de lo contrario deslegitima cualquier petición que se quiera realizar”.

¿Tiene un NIT registrado a su nombre?, Defensoría del Pueblo pide a impuestos nacionales facilitar información a la ciudadanía

L

a Defensoría del Pueblo recomendó al Servicio de Impuestos Nacionales gestionar la creación de un ‘botón de alerta’ permanente, en sus plataformas digitales, para que la ciudadanía consulte si tiene registrado un NIT (Número de Identificación Tributaria) a su nombre. Esta solicitud surge después de conocerse denuncias de suplantación de identidad en la creación de este registro. “Luego de sostener una reunión con el equipo de Impuestos Nacionales se logró viabilizar la recomendación de la creación de un botón de alerta para que cualquier ciudadano, desde cualquier punto del país pueda tener un acceso fácil desde cualquier dispositivo y con un lenguaje claro a momento de consultar si existe un NIT a su nombre”, informó el Delegado Defensorial Departamental de La Paz, Francisco Rodríguez, tras la reunión sostenida en el SIN. Entre los detalles que expusieron los profesionales defensoriales ante el cuerpo técnico del SIN, Rodríguez resaltó se deba tener un enfoque en el ejercicio de derechos de las personas que son parte de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, quienes, por diferentes motivos, no tienen las mismas facilidades que todo ciudadano. “Con alegría podemos decir que recibieron la recomendación y esperemos que en los siguientes días pueda ser evidente”, agregó. Por su parte, el equipo técnico del SIN explicó el plan de comunicación que tiene para la difusión de información para los contribuyentes y la ciudadanía en general, desde publicaciones digitales, pasando por socializaciones y atención personal en instalaciones de su institución. Por lo cual consideraron las recomendaciones de la Defensoría del Pueblo.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Informe Preliminar - Situación de Conflictividad en Bolivia junio 2025

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Reporte de Conflictividad en Bolivia - Segundo Trimestre 2025

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Cuentos - Nuestros derechos, nuestros deberes, nuestras historias

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia