La Defensoría del Pueblo alista implementación de protocolo regional

Bolivia ratifica su liderazgo en la RINDHCA y avanza en aplicación de resultados del Encuentro Anual

Defensor del Pueblo expresa su preocupación por indefensión de defensores ambientales y perfila aplicación de protocolo de la RINDHCA para protegerlos



E

l Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, manifestó su preocupación por la situación de indefensión a la que están expuestos los defensores ambientales en Bolivia, por ello adelantó que perfila la aplicación en Bolivia del “Protocolo para la defensa de las personas defensoras de los derechos humanos y espacio cívico como seguimiento de la Declaración de Marrakech”. “Coincidimos con la preocupación del Relator #ONU, @SREnvironment, en la defensa de personas defensoras de #DDHH. Como @RINDHCA, presentamos un protocolo de acción en la región y, desde la @DPBolivia avanzamos en el PL de Defensa de Personas Defensoras de Derechos Humanos”, señaló la autoridad defensorial, en su cuenta en X: @PedroCallisayaA. El mensaje del Defensor surge en alusión a la publicación del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos y el medio ambiente, David Boyd, quien se manifestó en X respecto a la situación de los defensores de derechos humanos ambientales en el país.

E

l protocolo señalado por Callisaya emergió de la Asamblea Ordinaria Anual de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), instancia de la cual, el Defensor del Pueblo es el Secretario General del Continente Americano. En dicho evento realizado el 8 y 9 de abril, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, las delegaciones de derechos humanos de 20 países de América y el Caribe abordaron la temática de justicia ambiental. . El Protocolo de la RINDHCA tiene como objetivo fundamental establecer procedimientos y fortalecer su ámbito de acción en la defensa de personas defensoras de derechos humanos en cada uno de sus países, entre ellas los defensores ambientales, mediante la promoción, protección, cooperación y transparencia en sus actividades. El documento también contempla un modelo de reporte nacional que será aplicado por las defensorías del pueblo e instituciones nacionales que defienden los derechos humanos en la región continental, enfocado a la elaboración de informes detallados y efectivos sobre la situación y protección de las personas defensoras de los derechos humanos. Si quieres conocer el protocolo puedes seguir el siguiente enlace: https://acortar.link/HJbAtf

Conclusiones del seminario de justicia ambiental

Defensorías del pueblo de la región perfilan agenda de trabajo conjunto además de lineamientos colectivos en justicia ambiental

 El Seminario Taller Internacional: Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, desarrollado entre el 8 y 9 de abril en el marco del Encuentro Anual de la Red de Instituciones de Derechos Humanos de las Américas (RINDHCA), convocado por el Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya Aro, concluyó con varios lineamientos en la agenda colectiva de los más de veinte países presentes. 

En el acto de clausura, la Defensoría del Pueblo destacó las jornadas de construcción colectiva de lineamientos sobre la temática ambiental y derechos de la Madre Tierra para incorporarlos en las labores de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) e identificó desafíos y oportunidades que convocan a las INDH a asumir acciones de corto y mediano plazo, para la aplicación de la Justicia Ambiental.

Una de las principales conclusiones del encuentro es que la agenda de las INDH debe incluir la lucha contra la contaminación, la reducción de los impactos del cambio climático y la protección del ciclo del agua.

A

simismo, se identificaron algunos elementos clave para la justicia ambiental, entre ellos que, se debe garantizar el acceso equitativo a los recursos naturales en el marco del desarrollo sostenible; las INDH deben priorizar la protección de pueblos indígenas, mujeres y otros grupos en situación de vulnerabilidad; y que, la naturaleza debe ser reconocida como sujeto de derecho. Durante el acto de clausura se identificaron los desafíos que enfrentan las INDH en esta materia, como la falta de acceso a la información, que dificulta el conocimiento sobre la vulneración del derecho a un medio ambiente sano; la debilidad normativa en materia ambiental o su insuficiencia, que permite la violación de derechos humanos y, la dispersión de actores que dificulta la articulación de acciones y agendas a mediano y largo plazo. Asimismo, el desafío más importante para las INDH es contribuir de manera efectiva a la justicia ambiental, de forma coordinada y bajo lineamientos comunes bajo la premisa de que “no hay justicia social sin justicia ambiental”.

Encuentro RINDHCA 2024: evento concluye con llamado a los estados para incluir a los pueblos indígenas en la toma de decisiones

E

l Encuentro Anual de la Red de Instituciones de Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), finalizó la tarde de este martes 9 de abril, con un llamado a los Estados a incluir en la generación de políticas públicas a los pueblos indígenas como poblaciones altamente vulnerables en la defensa del medioambiente. “El continente americano y el plantea está atravesando múltiples contingencias como el cambio climático que generan injusticias e inciden en poblaciones de alta vulnerabilidad que nos llama a las INDH a realizar una acción que tenga que ver con la incidencia en políticas públicas, acceso a la información, y la participación de pueblos indígenas en la toma de decisiones”, afirmó el Secretario General de la RINHCA y Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya Aro, durante el acto de clausura. La autoridad detalló también que durante las dos jornadas de trabajo se abordaron los retos y desafíos que enfrentan las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH), en las Américas, en materia de protección a las poblaciones afrodescendientes, así como una importante reunión con ACNUR para hablar sobre el rol de las INDH, en el plan de acción de Cartagena+40 sobre las personas en movilidad, migrantes y refugiadas. Asimismo, se realizó la presentación del Protocolo para defensa de personas defensoras de derechos humanos como seguimiento a la Declaración de Marrakech, y la suscripción de un importante convenio con ALDA. Por su parte la, secretaria Técnica de la RINDHCA, Consuelo Olvera, destacó el desarrollo del Seminario Taller Internacional: Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales, y los desafíos que derivan de la misma, a tiempo de felicitar el trabajo realizado por el grupo de trabajo en temas de prevención de la tortura.

En el marco del Encuentro Anual de RINDHCA

Movimiento Afrodescendiente suscribe acuerdo con RINDHCA para elaborar informes situacionales sobre las comunidades afroamericanas en América Latina

E

n el marco del Encuentro Anual de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), el Movimiento Afrodescendientes de América Latina suscribió un acuerdo de entendimiento con esta organización internacional, mediante el cual cada país miembro elaborará un informe sobre la situación de las comunidades de afrodescendientes en cada país miembro, además de un reporte regional. La representante del Movimiento Afrodescendientes de América Latina, Shary García anunció la rúbrica del importante acuerdo con la Secretaría General de RINDHCA, que recae en el Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya Aro. “Logramos firmar este acuerdo con la secretaria general de RINDHCA, y haremos una serie de actividades con todas las defensorías del pueblo que integran esta organización. Avanzaremos en el proceso de fortalecimiento para brindar mejores herramientas y que las defensorías puedan hacer informes nacionales y un informe regional en relación a los retos y desafíos que tienen las comunidades afrodescendientes de América latina”. García señaló que este documento permitirá a la comunidad Afrodescendiente avanzar en el fortalecimiento de los protocolos de garantía de derechos de las personas afrodescendientes.

Al menos 3.691 defensores estudiantiles ya fueron elegidos en todo el país

H

a transcurrido una semana desde que se inició oficialmente la elección de defensoras y defensores estudiantiles en todo el país y los estudiantes de secundaria ya eligieron democráticamente a 3.691 representantes, hasta el 10 de abril, que promocionarán y resguardarán los derechos humanos en sus unidades educativas. Catorce de ellos fueron posesionados este viernes por la tarde, en un emotivo acto, que contó con la participación del Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, quien destacó la importancia del rol que desempeñarán en su comunidad educativa, para luchar contra la violencia entre pares. En otros departamentos del país también se replicó este acto de posesión. “Es muy importante que tengan presente que en cada unidad educativa hay una defensora y defensor estudiantil. A ustedes (los defensores estudiantiles) que se encuentran acá para su posesión simbólica, es importante recuperar esa convivencia pacífica y armónica dentro de las unidades educativas, para que no haya violencia de ningún tipo”, expresó Callisaya ante una nutrida concurrencia, conformada por niños y adolescentes de todas las edades, pertenecientes a varias unidades educativas paceñas. Este evento se desarrolló en el salón “Avelino Siñani” del Ministerio de Educación y contó con la presencia de autoridades educativas, lideradas por el Ministro de Educación, Omar Véliz Ramos, además del representante del Coordinador Residente del Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia y Representante Residente de UNICEF, Rafael Ramírez Mesec. El proyecto "Defensora y Defensor Estudiantil" nació como una iniciativa desarrollada por la Defensoría del Pueblo, ante el incremento de hechos de violencia y acoso en las unidades educativas, que incluso derivaron en agresiones físicas intolerables durante la gestión 2023.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Polarización política y social en Bolivia

Autor: Jan Souverein, Christina Stolte, Ana Lucía Velasco Unzueta

Título: Jurisprudencia relevante: Recurso de casación

Autor: Órgano Judicial de Bolivia

Título: Evaluación de impactos de las empresas mineras Kores y Comibol en los derechos humanos del Jach'a Suyu Pakajaqi

Autor: S/N