Se debe trabajar en la prevención del conflicto

Defensor del Pueblo: autoridades deben fortalecer gestión de la conflictividad en 2025

Defensor del Pueblo: autoridades deben fortalecer gestión de la conflictividad en 2025



E

l reporte de Situación de Conflictividad de la gestión 2024, registra 563 hechos de conflictividad en el país, principalmente relacionados a demandas económicas. Ante esta situación, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exhortó a las autoridades nacionales, departamentales y municipales a optimizar la gestión de conflictividad en el país durante la gestión 2025. “Existe la necesidad de fortalecer la gestión de conflictividad durante el 2025; los datos del último trimestre del 2024, muestran que ha ido repuntando y por tratarse esta gestión 2025 de un año electoral, (…) con gran probabilidad pueda generarse situaciones o hechos de conflictividad con mayor recurrencia”, remarcó la autoridad defensorial. Callisaya aseguró que el fortalecimiento de la gestión de la conflictividad, no solamente debe realizarse en la atención reactiva del conflicto, sino, fundamentalmente en el ámbito de prevención.

E

l reporte anual presentado por el Defensor del Pueblo detalla que, el segundo y cuarto trimestre del 2024 registraron el aumento de los conflictos sociales de índole económico, mientras que el primer y tercer trimestre, se unificaron en torno al conflicto social político. En la gestión 2024, la Defensoría del Pueblo realizó intervenciones en 452 de los 563 conflictos registrados en el Sistema Inteligente en Monitoreo, Análisis y Alerta Temprana (SIMAT), equivaliendo al 75% del total de los hechos de conflictividad. De manera trimestral, la Defensoría del Pueblo realiza reportes de la situación de conflictividad en el país, considerando el número de conflictos registrados, la tipología del conflicto, los derechos vulnerados y la medida de presión a la que más recurren sectores y actores de la conflictividad.

Ante casos de violencia en recintos militares

Defensoría del Pueblo recomienda elaborar protocolo de valoración psicológica a personal militar

 La Delegada Defensorial Departamental de Pando, Cinthya Jordán, hizo hincapié en la recomendación realizada por el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, respecto a la obligación que tiene el Estado de reforzar los mecanismos de protección en recintos militares para garantizar que sean espacios libres de violencia.
“(…) una exhortación también a las instancias competentes para la elaboración de un protocolo de valoración psicológica inicial al personal militar y conscriptos mientras dure su permanencia, asimismo de velar de manera permanente en la salud mental integral a objeto de prevenir situaciones de vulneración de derechos humanos”, remarcó la delegada Defensorial de Pando.

A

través de la Delegación Defensorial Departamental de Pando, la Defensoría del Pueblo, realiza el seguimiento minucioso al proceso de investigación penal y administrativo militar dentro el caso de violación agravada suscitada en el Batallón de Ingeniería VI Riosinho de Cobija, velando por la realización de los mismos bajo los principios de legalidad, imparcialidad y objetividad, así como la otorgación de protección a la víctima. “Como institución Defensorial estamos haciendo acompañamiento de ambas instancias (proceso penal y administrativo militar) para que puedan desarrollarse en el marco de los plazos y de acuerdo a las normas establecidas (…), pero principalmente, en un ámbito de protección especial a la víctima”, informó la delegada Defensorial de Pando, Cinthya Jordán.

Defensoría del Pueblo monitorea situación de conflictividad velando por terceros ajenos al conflicto

C

omo Defensoría del Pueblo, exhortamos a los sectores y actores sociales que participen de la marcha de Patacamaya a la ciudad de La Paz, puedan realizarla de forma pacífica y respetando el derecho de terceros ajenos al conflicto, señala un Pronunciamiento emitido por la Defensoría del Pueblo ante el inicio de la mencionada medida de protesta. En otro de sus puntos, el documento insta a “evitar cualquier tipo de discurso que incite al odio o la discriminación, así como prescindir de la participación de niñas, niños y adolescentes, personas adultas mayores, personas con discapacidad y mujeres embarazadas a fin de precautelar por su integridad y dignidad humana”.

Tras la destitución del guardaparques Marcos Uzquiano

Defensor del Pueblo: esperamos que la justicia sea proactiva con los defensores en materia ambiental

A

nte la destitución del guardaparques Marcos Uzquiano del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó una acción de amparo y demandó que la justicia constitucional sea conducente con la defensa de los derechos de los defensores en materia ambiental. Callisaya señaló que la Defensorial del Pueblo presentó una acción constitucional, “esperamos que la justicia constitucional sea conducente con la expectativa de la población, pero sobre todo sea proactiva con la defensa de los defensores en materia ambiental”. La audiencia fue fijada para la tarde de este lunes 13 de enero. “En el caso del guardaparques (Marcos Uzquiano) recordamos al Estado boliviano que es parte de convenios internacionales como el acuerdo de Escazú y el de Minamata, los cuales que establecen una protección reforzada y especial a los defensores de derechos en asuntos ambientales. En este caso, los guardaparques, ya lo hemos visto la gestión pasada, gozan de una protección especial en su condición de defensores medioambientales”, manifestó Callisaya. Conocida la destitución del guardaparques, la Defensoría del Pueblo, buscó una reunión con el director del SERNAP para saber cuál era la información oficial que ha motivado la destitución de Marcos Uzquiano y otros guardaparques. “No hemos tenido la posibilidad de ese contacto, también emitimos un Requerimiento de Informe Escrito (RIE), que hasta ahora no tiene la respuesta correspondiente”, apuntó. Uzquiano obtuvo reconocimientos por su labor en temas ambientales en el ámbito nacional e internacional y nombrado recientemente como “Embajador de derechos humanos” por la Defensoría del Pueblo por haber promovido acciones de cuidado y protección al medioambiente y los derechos de la Madre Tierra.

Al menos 5 productos subieron de precio con mayor recurrencia entre agosto y diciembre de 2024

E

l análisis comparativo de precios realizado por la Defensoría del Pueblo entre agosto y diciembre revela que productos como el arroz de primera, la harina de trigo blanca, la carne de res, de pollo y la leche entera en polvo presentaron un mayor incremento en sus precios en las capitales de departamento del eje central del país. El sondeo muestra que entre agosto y diciembre del 2024, el precio del arroz de primera o grano de oro subió de Bs. 4,9 a Bs. 6,1 en la ciudad de La Paz; en Cochabamba esta relación también es similar siendo que este producto subió de Bs. 5,6 a Bs. 6,6 para el mismo periodo de tiempo, y en Santa Cruz se observa un incremento de Bs. 5,7 por libra de este producto a Bs. 6 en el mes de diciembre. Los datos comparativos del sondeo de precios de los 21 productos consultados en principales centros de abasto de los nueve departamentos del país puede conocerlos descargando el siguiente archivo: https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/sondeo-de-precios-de-productos-de-consumo-general-diciembre-2024.pdf Finalmente, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, demandó a las instancias pertinentes como el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Consumidor y las intendencias municipales a ejecutar un control efectivo de los precios de los alimentos, para garantizar el derecho al acceso a alimentos para las poblaciones en situación de vulnerabilidad, quienes resienten con mayor impacto el incremento en los precios de la canasta familiar.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTE DEFENSORIAL

Título: Una Institución Perdurable: Federación Iberoamericana del Ombudsperson

Autor: Federación Iberoamericana del Ombudsperson

Título: Protocolo para la gestión integral del agua: Basado en el reglamento en materia de contaminación hídrica

Autor: Defensoría del Pueblo - PNUD

Título: Enfoques y Cosmovisiones de la Justicia Ambiental en Bolivia: Gobernanza Ambiental Anticipatoria y Preventiva

Autor: Defensoría del Pueblo, PNUD