
Defensoría del Pueblo logra tutela histórica en favor de derechos de defensores en asuntos ambientales

L
a Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de La Paz dispuso dejar sin efecto el Memorándum MEM/DA/RRHH/N 280/2024 del 30 de diciembre de 2024, de Agradecimiento de Servicios, y ordenar la reincorporación del peticionante de tutela Marcos Enrrique Uzquiano Howard como Jefe de Protección de la Reserva Bioesfera Estación Biológica del Beni con ítem 39. Asimismo, ordenó que se establezcan medidas de protección cuando se pretenda amedrentar u hostigar su labor como Jefe de Protección de la Reserva Biosfera Estación Biológica del Beni. Ante esto el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, aseguró que “la Defensoría del Pueblo acaba de marcar un hito en la implementación del Acuerdo de Escazú en Bolivia. La tutela lograda a favor de Marcos Uzquiano como Defensor de Derechos en Asuntos Ambientales es el primer reconocimiento legal de la labor de protección a nuestra Madre Tierra”.
A
nte esto, la autoridad defensorial, remarcó que “el camino para la defensa de defensores ambientales es largo y como Defensoría del Pueblo estamos dispuestos a transitarlos en cumplimiento a nuestro mandato constitucional y a la elección de vida que asumimos en defensa de los derechos humanos”, a tiempo de asegurar que “hoy ganamos una primera batalla en la lucha por la defensa de los derechos humanos y de la madre tierra”. La Defensoría del Pueblo, en el ámbito de litigio estratégico, tiene a facultad de interponer las acciones de inconstitucionalidad, de libertad, de amparo constitucional, de protección de privacidad, popular, de cumplimiento y el recurso directo de nulidad, en casos de vulneración de derechos individuales y colectivos.
Se recibieron 19 denuncias
Defensor del Pueblo lideró verificativo nacional que llegó a 38 centros de reclutamiento para el servicio militar
En el marco del proceso de reclutamiento para el Servicio Militar - Primer Escalón 2025, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, lideró el verificativo defensorial nacional que visitó 38 centros militares, que recibió 19 denuncias atendidas oportunamente por los servidores defensoriales. El reporte del verificativo, señala que el proceso de reclutamiento se desarrolla con normalidad, pese a que se evidenció largas filas en algunos centros de reclutamiento como Beni, Oruro, Trinidad, Potosí, El Alto, Entre Ríos y el Chapare. En El Alto, algunos jóvenes refirieron que pernoctaron tres días antes del inicio del proceso de reclutamiento y, en Trinidad, aseguraron que esperaron por cuatro días.
C
omo parte del verificativo, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, junto al personal de la Oficina Regional de El Alto, se constituyó en los centros de instrucción militar, Fuerza Aérea Boliviana (FAB) y el Regimiento de Caballería Mecanizado IV-Ingavi, donde se observó el desarrollo del proceso de reclutamiento, se brindó información y se distribuyó material a los aspirantes y sus familiares, en torno a sus derechos y la prohibición de actos de tortura, tratos crueles e inhumanos en centros militares. Las 19 denuncias recibidas, en la mayoría de los casos, se referían a la imposibilidad de conseguir la apertura de cuenta bancaria, siendo que constituye un requisito para la postulación; advirtiendo que, en los casos de menores de edad, esta apertura se por la ausencia del certificado de sufragio o debido a que los padres deben estar presentes. El My. José Napoleón Goda Balcázar, segundo comandante del Regimiento Caballería Ingavi, agradeció la visita de la Defensoría del Pueblo y destacó el verificativo defensorial que realizó la revisión y el recorrido de las mesas de todo el proceso de reclutamiento que se lleva a cabo en dicho centro militar.
Defensor del Pueblo insta al Estado a generar ámbitos de prevención para evitar afectar DDHH de poblaciones en situación de vulnerabilidad
A
nte el profundo nivel de intolerancia, de irrespeto al ser humano, pérdida de valores y falta de empatía y solidaridad, en el reciente caso de intolerancia contra una madre y su hijo por recoger tunas en un espacio público, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó a que, desde el Estado, se genere además de ámbitos punitivos, ámbitos de prevención en diferentes niveles para evitar hechos que afecten los derechos humanos de poblaciones vulnerables. “Está bien, hay que sancionar este tipo de situaciones que son altamente censurables, que no deben volver a ocurrir; empero no debemos quedarnos solo en el ámbito punitivo, sino dar otro tipo de respuestas, sino, no tendremos un resultado adecuado en la prevención de estos hechos”, señaló el Defensor del Pueblo. En este sentido, la Defensoría del Pueblo emitió un pronunciamiento que entre otros aspectos “considera que el abordaje público y/o mediático de una situación de vulneración de un derecho humano debe ser integral, velando siempre por la protección de la víctima”. Asimismo, a través del documento, la institución defensorial “emplaza a las instancias del Gobierno nacional, departamental y municipal a extremar esfuerzos para fortalecer políticas públicas, programas y proyectos enfocados a la prevención de situaciones de este tipo, a través de espacios de educación, reflexión y sensibilización para que nos acerquen a una convivencia pacífica y armónica entre bolivianas y bolivianos”.

Reporte de atención de casos 2024
Mujeres presentan con mayor recurrencia denuncias por la vulneración de sus derechos
E
l reporte de quejas del Sistema del Servicio al Pueblo (SSP) de 2024, devela que la institución defensorial recibió 25.840 casos, de los cuales, son las mujeres la población que presentó más denuncias por haber sido vulneradas en sus derechos humanos. De los 25.840 casos recibidos por el SSP durante el 2024, el reporte muestra que 12.181 fueron presentados por mujeres, frente a 11.350 denuncias realizadas por varones; 61 casos se presentaron por personas trans, disidentes de género, intersexuales y otros. Para el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, este dato llama la atención porque “muchas mujeres están sintiendo y han presentado sus denuncias a la Defensoría del Pueblo por la vulneración de sus derechos”. Según explicó la autoridad defensorial, este dato va de la mano con el de las denuncias presentadas por poblaciones en situación de vulnerabilidad, de las cuales, son justamente las mujeres quienes denunciaron 6.411 vulneraciones de sus derechos. Llama la atención también que una segunda población con más afectación de derechos son los niños, niñas y adolescentes, con 4.225 casos.
En verificativo nacional la Defensoría del Pueblo constata condiciones de U. E. para garantizar derechos de las y los estudiantes

P
revio al inicio del calendario escolar 2025 y con el objetivo de constatar las condiciones de infraestructura, la Defensoría del Pueblo, inició desde el pasado jueves, un verificativo nacional a las unidades educativas de ciudades capitales y de otras poblaciones donde la institución tiene oficinas. “Las 21 oficinas que tiene la Defensoría del Pueblo están realizando las verificaciones. La idea es constatar las condiciones de la infraestructura para hacer una exigencia a los gobiernos municipales cuando corresponda y de esta manera podamos darles las condiciones básicas a los estudiantes ante el inicio del año educativo”, explicó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. Como parte de este operativo nacional la autoridad defensorial visitó la Unidad Educativa San Silvestre, de la zona Senkata del D-8 de la ciudad de El Alto donde identificó deficiencias en la infraestructura y una presunta omisión de parte de las autoridades ediles en el acondicionamiento de este centro educativo. “Observamos muchas limitaciones en cuanto a infraestructura y obras inconclusas de parte de la alcaldía, por ello realizaremos la incidencia necesaria ante el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto para la atención de este colegio”, expresó Callisaya. Llamó la atención al Defensor del Pueblo la información brindada por el personal administrativo de la UE, en sentido, que los padres de familia, ante la emergente necesidad de cobijar a sus hijos, habrían construido un aula con recursos propios y que los estudiantes hubieran realizado trabajos de ‘estuqueado’ del ambiente para usarlo como sala de clases para la presente gestión.
Título: Rutas de denuncia para la gobernanza y acceso a la Justicia Ambiental
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia - PNUD


Título: Jurisprudencia sobre Estado Plurinacional de Bolivia
Autor: Corte Interamericana de Derechos Humanos
Título: Prevalencia de la Violencia Basada en Género en los Municipios de El Alto, La Paz, Cochabamba y Sacaba
Autor: Ciudadanía, Comunidad de Estudios Sociales y Acción Pública
