Situación de los DDHH en Bolivia

Informe EPU centra recomendaciones en justicia, medio ambiente, derechos de las mujeres y libertad de expresión

Informe EPU centra recomendaciones en justicia, medio ambiente, derechos de las mujeres y libertad de expresión



T

ras la realización del Cuarto Informe País al Examen Periódico Universal (EPU) en el marco del 48° Período de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en Ginebra, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, señaló que las recomendaciones de los países miembros se centraron principalmente en temas de: justicia, medio ambiente, mujeres y la libertad de expresión. “Básicamente, 28 países reclamaron sobre el tema de la independencia judicial y acceso a la justicia, toda del área judicial, la debilidad que existe y eso es muy importante (reiterarlo), porque nosotros, también lo hemos identificado en el informe (anual) como uno de los temas que está en agenda urgente del Estado boliviano”, señaló Callisaya, tras realizar una evaluación a las recomendaciones de 99 países.

C

allisaya informó que las recomendaciones sobre la independencia del sistema judicial enfocan dos mecanismos: uno, reformar las reglas de selección de los integrantes de las altas magistraturas judiciales, y dos, afirmar la carrera judicial efectiva como medida que pueda fortalecer, más bien, una independencia de la justicia. Así como, el incremento del presupuesto para continuar con los esfuerzos de acceso a la justicia integral y la necesidad de una reparación integral. En medio ambiente, 15 países recomiendan la necesidad de proteger los bosques y adoptar medidas de reforestación para evitar la degradación biológica y los bosques nativos; así como, la necesidad de adoptar políticas para mitigar el cambio climático y medidas legislativas para sancionar las quemas ilegales y los incendios forestales. “Uno de los puntos que para nosotros es muy importante y reclamado por varios países, como recomendantes, se refiere a la protección de los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales, donde se pide que se pueda reconstruir un plan de derechos humanos nacional, y un plan de protección a los de derechos ambientales”, apuntó Callisaya. Según el Defensor del Pueblo, 15 países hicieron una especial mención al tema de la libertad de expresión, garantías a la labor de la prensa y la lucha contra la violencia hacia los periodistas, haciendo hincapié “en el respeto y protección a la libertad de expresión como un mecanismo básico del fortalecimiento de un sistema democrático”. En cuanto a los derechos de la mujer, Callisaya indicó que, se recomendó al Estado redoble la aplicación adecuada, particularmente en los protocolos especializados de la Ley 348 para evitar la violencia de género.

Ante caso “Tunas”

Defensor del Pueblo advierte problemática estructural en mujeres que crían solas a sus hijos

 Para el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, el trasfondo del caso “Tunas”, es la problemática estructural que viven miles de mujeres bolivianas que crían solas a sus hijos; por lo que la autoridad defensorial convocó al Estado y a la sociedad en general a no naturalizar los hechos de racismo y discriminación; así también evitar, la difusión indiscriminada que pueda revictimizar a las personas afectadas. 
“Tanto la discriminación, como el racismo, responden a situaciones y hechos estructurales que, además de atenderse el caso en concreto ameritan una acción estructural del Estado. No es el único caso, sino hay otros que también quedan presentes y son de recurrencia, (aunque) no con la connotación mediática que tuvo este caso”, dijo Callisaya durante ‘El Defensor con el Pueblo’ que se transmite todos los lunes por la página de Facebook institucional.

T

ras el análisis de esta temática con expertos, el Defensor explicó que este caso tiene múltiples situaciones como la precariedad laboral en la que está inmersa la abuela, que cuida a su nieto y asume otras actividades para subsistir. Para el analista, José Magne León, el racismo y discriminación nace de un tema de pertenencia y esta conducta patriarcal que se repite desde hace varios siglos, basado en el color de piel; y pese a tener importantes avances en el país “la ley no es suficiente sin el acompañamiento de otras instancias”. Por su parte, el responsable del Observatorio del Racismo y Discriminación de la Defensoría del Pueblo, Martín Torrico, afirmó que el racismo y discriminación es una problemática estructural, pero emergen con mayor intensidad en momentos de “politización de la raza”.

Defensoría del Pueblo hace seguimiento al estado de salud del conscripto que sufrió accidente en regimiento militar de San Matías

E

n su rol de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), la Defensoría del Pueblo, a través de la Delegación Departamental de Cochabamba realiza el seguimiento al estado de salud del conscripto que sufrió lesiones tras la caída de un techo en el Regimiento de Infantería 14 «Florida» de San Matías (Scz). Ante este hecho, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, a través de su cuenta en X (Twitter) señaló, “realizamos seguimiento al estado de salud del conscripto que sufrió lesiones por la caída de un techo en el regimiento militar San Matías. El Estado, como garante de #DDHH y custodio de la seguridad de los conscriptos debe brindar la atención integral y de acuerdo a la #LOFA (Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas)”. Como parte de este seguimiento, la Delegada Defensorial de Cochabamba, Marioly Álvarez, se constituyó en la clínica María de los Ángeles, donde está internado el conscripto desde este lunes 20 de enero y se entrevistó con el responsable administrativo de la Clínica, quien informó sobre la atención médica al conscripto, a través de varias especialidades como ser médico cirujano, neurocirujano, médico internista, entre otros, y que le están brindando la atención requerida con la mayor diligencia. Como parte del seguimiento al estado de salud y las gestiones defensoriales, la Delegada Defensorial, se entrevistó ayer lunes con el Comandante de la Séptima División del Ejército, Cnl. Marco Antonio Guarachi, el Comandante del Regimiento de Infantería 14 «Florida» y la médico de dicho regimiento, quienes informaron sobre las acciones que asumieron desde que sucedió el hecho en septiembre del año pasado, cuando vientos huracanados ocasionaron que el techo de la cocina del mencionado recinto militar se derrumbe sobre soldado y que, tras el accidente, fue enviado de emergencia por personal del ejército hasta el Hospital Regional de Cáceres y luego al de Cuiabá, ambos en el Estado de Brasil.

Se vulnera el derecho a la presunción de inocencia

Defensor del Pueblo reprocha exhibición innecesaria de personas aprehendidas

A

nte el caso de una persona detenida en el marco de la investigación por la desaparición de una madre con sus dos hijos, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, reprochó la exhibición innecesaria de personas aprehendidas y advirtió una debilidad investigativa en el accionar de la Policía y Fiscalía. “No podemos utilizar el poder penal discrecional y arbitrariamente; hay una dificultad seria de la Policía Boliviana en los actos de investigación que se han realizado, hay una dificultad seria de la fiscal asignada al caso, porque no se ha aplicado el principio de la objetividad en la investigación, puesto que la fiscal debe investigar para culpabilizar o exonerar a un sindicado y, en este caso, directamente ha sido imputado y ha sido detenido formalmente. Esperamos que se pueda reconducir esta situación”, expresó Callisaya. La autoridad defensorial, también denunció que existe por parte de los jueces un uso desmesurado de la detención preventiva como un mecanismo que se constituye en una punición anticipada, que son falsos positivos, que a un inocente se deben rectificar rápidamente, porque no podemos permitir que esto pueda reproducirse posteriormente. Para el defensor del Pueblo existe un “uso nocivo” de la detención preventiva “más del 60% de los privados de libertad son detenidos preventivos”, señaló. Al respecto, el Defensor del Pueblo, reiteró que en diciembre del 2024 la Defensoría del Pueblo, emitió una Resolución Defensorial referida respetar y precautelar el derecho a la imagen, dignidad, honra y el derecho a la presunción de inocencia; por la cual, recomienda al Ministerio de Gobierno, Viceministerio de Régimen Interior y a la Policía Boliviana prohibir que exhiban, expongan y/o presenten ante los medios de comunicación a personas aprehendidas, a menos que estas expresen su consentimiento, como lo establece la norma penal vigente.

100 años de la promulgación de la Ley de Imprenta en Bolivia

A

través de un Pronunciamiento, la Defensoría del Pueblo destacó la vigencia de la Ley de Imprenta, la cual el pasado 19 de enero cumplió 100 años desde su promulgación. “A cien años de su promulgación, la Ley de Imprenta ha demostrado su adaptabilidad a nuevos contextos, atravesando por diferentes desafíos como los que diariamente transitan los trabajadores de la prensa en cumplimiento de sus funciones. Asimismo, a propósito de conmemorar los cien años de la Ley de Imprenta, llama la atención que no todos los departamentos del país cuenten con un Tribunal de Imprenta, siendo esta instancia la responsable de velar por el cumplimiento de la Ley de imprenta, por lo que, desde la Defensoría del Pueblo, exhortamos a los Gobiernos Autónomos Municipales a promover la conformación y/o actualización de estas instancias”, señala el Pronunciamiento defensorial. Para la institución defensorial Ley de Imprenta, “se constituye en un pilar de la democracia boliviana al ser fundamental en el derecho a la libertad de expresión, libertad de información y opinión ciudadana. Esta herramienta normativa no solo protege los derechos de los periodistas, sino que también extiende su alcance a garantizarle al ciudadano su derecho a acceder a información oportuna y veraz”.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: El último bastión: Ciudad Satélite. Narración y análisis crítico de los conflictos post electorales de noviembre 2019 en El Alto

Autor: VEGA CAMACHO, Víctor Hugo

Título: Sueños Interrumpidos. Vulneración de derechos de niñas y adolescentes mujeres

Autor: Bolivia. Estado Plurinacional de, Defensoria del Pueblo

Título: Manual de Actuación para Defensoras y Defensores Estudiantiles

Autor: Bolivia. Estado Plurinacional de, Defensoria del Pueblo