
Verificativo en unidades educativas registró 293 denuncias a nivel nacional

C
omo resultado del verificativo nacional a unidades educativas realizado entre el 20 al 24 de enero, en la etapa de inscripciones escolares, la Defensoría del Pueblo a través de sus 21 oficinas, recibió 293 denuncias por diferentes tipos de vulneraciones referente al acceso al derecho a la educación. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, informó que entre el 20 al 24 de enero se activó un plan de verificativo nacional en las 21 oficinas de la institución, “se visitaron 135 unidades educativas (…) con el protocolo de verificación se han recibido un total 293 denuncias”.
D
e acuerdo a la información brindada por la autoridad defensroial para la recepción de las 293 denuncias se activaron diferentes mecanismos como puntos focales en establecimientos, donde se recibieron 147 denuncias; un segundo método, fueron las visitas a unidades educativas, que recabó 111 quejas; y finalmente, se activó una tercera opción que incluía a la línea gratuita, WhatsApp y oficinas defensoriales, que permitió registrar 35 quejas respectivamente. El reporte defensorial muestra que los principales derechos vulnerados fueron: la negativa de inscripción por falta de cupos con 104 denuncias; la negativa de entrega de libretas, 13; los cobros irregulares en la inscripción, 13; discriminación, 7; y la infraestructura deficiente, 1. Todas las denuncias corresponden a 135 unidades educativas. Entre los casos emblemáticos, Callisaya destacó las denuncias por cobros de dineros, como sucedió en la Unidad Educativa “Pedro Gutiérrez II” (Santa Cruz I) o el registrado en la Unidad Educativa “Guido Villagómez” (Oruro), donde se negó la inscripción de un niño con diagnóstico de autismo al nivel inicial (primero de Primaria). En ambos casos, tras la intervención defensorial se logró la inscripción de los estudiantes, garantizando así el acceso al derecho a la educación del niño sin cobros adicionales y ser víctimas de discriminación. La Defensoría del Pueblo, continuará con el seguimiento de las denuncias recibidas para que las Niñas, Niños y Adolescentes inscritos en las unidades educativas no reciban ningún maltrato ni se vulnere su acceso al derecho a la educación.
Se vulneró el derecho a la presunción de inocencia
Defensor del Pueblo lamenta fallecimiento de Reynaldo Chura, acusado y exhibido injustamente en el caso ‘bebé Álex’
“Lamentamos profundamente el fallecimiento de Reynaldo Chura, quien fue exhibido públicamente por un delito que no cometió. Se vulneró su derecho a la presunción de inocencia, dignidad y honra. ¡No hubo reparación, no hubo justicia! Por ello, como @DPBoliviaOf insistimos en el respeto de estos derechos”. Así expresó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, su profundo pesar por el fallecimiento de Reynaldo Chura, taxista de profesión, que fue acusado y exhibido públicamente y luego hallado inocente en el caso del rapto de ‘bebé Álex’, acontecido en agosto de 2022. Hace unas semanas, el señor Chura en su participación del programa “El Defensor con el Pueblo” (disponible en: https://acortar.link/YIGkN3), aseguró que “han mellado mi dignidad, la gente me ve, y me dicen, este es el delincuente, y no puedo trabajar como antes”, relató en un testimonio brindado el 2024 para la Defensoría del Pueblo y (disponible en https://acortar.link/rmaHon).
L
a Defensoría del Pueblo, en diciembre de 2024, emitió una Resolución Defensorial, que pide respetar y precautelar el derecho a la imagen, dignidad, honra y el derecho a la presunción de inocencia; por la cual, recomienda al Ministerio de Gobierno, Viceministerio de Régimen Interior y a la Policía Boliviana prohibir la exhibición, exposición y/o presentación ante los medios de comunicación a personas aprehendidas, a menos que estas expresen su consentimiento, como lo establece la norma penal vigente.
Alasita 2025: llega el ekeko de los DDHH para la promoción de la convivencia pacífica
E
l Ekeko de los Derechos Humanos, presentado en el marco de la Alasita 2025, llega con el pedido de que nuestro país tenga este año una convivencia pacífica, armónica y respetuosa entre todas y todos los habitantes. “Estamos en una fecha muy particular que sincretiza tradiciones y prácticas culturales que son parte de nuestra propia identidad. La Alasita es una fiesta de esperanza, de buenos deseos y augurios”, manifestó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, minutos antes al mediodía del 24 de enero. El Ekeko de los Derechos Humanos, llegó cargado de abundancia en derechos humanos, a la vida, a la educación, a un trabajo digno, libertad de expresión e igualdad, entre otros (vea el acto de presentación en: https://acortar.link/k78VPF). “Son todos los derechos a los cuales nosotros estamos llamados a hacer respetar, pero, fundamentalmente es el derecho a la cultura de paz, a la convivencia pacífica entre bolivianas y bolivianos, fundado en el respeto del ser humano; de tal manera, que el ejercicio de tu derecho no implique la anulación del derecho del otro”, aseguró Callisaya.

Espacios de ntercambio de criterios, reflexión e información
Foros de Interés Ciudadano sobre la Ley 348
E
ntre el 27 y el 31 de enero, la Defensoría del Pueblo, en nueve ciudades capitales y El Alto llevó a cabo, los Foros de Interés Ciudadano (FIC), los cuales tienen el objetivo de generar espacios de intercambio de criterios, reflexión e información sobre la Ley N°348, entre autoridades, líderes de opinión y otros actores sociales locales y nacionales. En mayo de 2024, la Defensoría del Pueblo anunció realizar una investigación defensorial sobre la implementación de la Ley N°348 (Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia); en el marco de ese proceso y con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en Bolivia, la Coordinadora de la Mujer y la Comunidad de Derechos Humanos, estos Foros de Interés Ciudadano (FIC), responden a esta iniciativa. La sistematización de los informes emergentes de la realización de los diez FIC, servirán de insumos para la investigación defensorial sobre la implementación de la Ley N°348 en Bolivia, a once años de vigencia en el país.
15 cuarteles limitaron información sobre reclutamiento

U
n reporte defensorial, emergente de un verificativo nacional, da cuenta que al menos 15 de 41 unidades militares limitaron información a la población sobre el reclutamiento de jóvenes para el servicio militar obligatorio (varones) gestión 2025. “En 15 cuarteles se advirtieron dificultades en los mecanismos de información que se brindaba a la población como lo evidenciado en el Regimiento de Infantería 3 “Gral. Pérez” de Potosí; el recinto militar “Amezaga 2” Policial Militar y el Batallón de Transporte en Santa Cruz, donde no se observaron letreros informativos sobre los requisitos para la postulación”, detalla el reporte defensorial. Los postulantes a la Fuerza Aérea Boliviana FAB de El Alto, denunciaron que antes del proceso de reclutamiento durmieron tres días y los postulantes a la 6ta División del Ejército R.I 29 en Trinidad (Beni), hasta cuatro días. En otros casos, se evidenciaron largas filas de entre 100 a 200 postulantes acompañados de sus padres, por ejemplo, en el Regimiento de Artillería RA-1 Camacho de Oruro, en la 6ta. División del Ejército R.I 29 de Trinidad (Beni), en el RI-33 Ladislao Cabrera de Entre Ríos en Chapare (Cochabamba) y el Regimiento de Infantería 3 "General Pérez" de Potosí. La imposibilidad de abrir una cuenta en el Banco Unión por no contar con el certificado de sufragio o por ser menores de edad, sin la tutela de los padres de familia, requisito para su reclutamiento, fue otra queja recurrente que derivó en el registro de 30 casos en Santa Cruz, Oruro, Tarija, Chuquisaca, La Paz, Potosí y Beni.
Título: Debido Proceso en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la Legislación Nacional
Autor: María Elena Attard


Título: Guía Práctica para reducir la prisión preventiva
Autor: Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Título: Despatriarcalización: Siete diálogos Imprescindibles
Autor: Escuela de Gestión Pública Plurinacional
