
Arranca el programa de formación en derechos humanos en modalidad presencial y virtual

C
on el objetivo de promover la conciencia y acción ciudadana hacia la protección y promoción de los derechos humanos la Defensoría del Pueblo, lanzó el Programa de formación en Derechos Humanos de la Defensoría del Pueblo, que ofrecerá cursos en modalidad presencial y virtual. Durante el acto de lanzamiento, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya remarcó que “la educación en derechos humanos es un pilar fundamental para la construcción de una sociedad justa y equitativa. A través de la formación presencial, se busca fomentar una cultura de respeto, protección y promoción de los derechos humanos, involucrando a la sociedad civil y a las instituciones en un proceso de aprendizaje corresponsable”, señaló Callisaya en el acto de presentación del Aula virtual. (vea el video de la presentación en: https://acortar.link/YlR1wO). Los cursos presenciales y virtuales buscan fortalecer las capacidades de los participantes en la defensa y promoción de los derechos humanos, mediante metodologías de aprendizaje colaborativa y participativa, enfoques prácticos, flexibilidad y accesibilidad, que permitirán garantizar su aplicabilidad en la vida cotidiana.
L
a modalidad presencial ofrecerá cursos semestrales permanentes sobre: Introducción, fundamentos y educación en Derechos Humanos; Roles y Funciones de la Defensoría del Pueblo; Derechos de la Niñez y Prevención de la Violencia; Prevención de la Tortura; Derechos de las Mujeres y Ley 348; Lucha contra la Trata de Personas, además del curso sobre Discriminación y el Racismo. En la modalidad virtual, se dictarán cursos permanentes en: Derechos Humanos para servidoras y servidores públicos; Introducción a los derechos humanos; Educación en derechos humanos para voluntarios, entre otros; y de manera trimestral: Rehabilitación de agresores; “Acompañando a Defensoras y Defensores Estudiantiles”; Defensores estudiantiles en acción. Los cursos se ejecutarán de manera gratuita a solicitud de un grupo y tema específico; están dirigidos a personal de instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales y comunitarias. docentes y estudiantes, y público en general interesado en la temática de DDHH.
Para analizar y concretar acciones conjuntas
Defensoría del Pueblo solicitó convocar a sesión extraordinaria del Comité Nacional de Lucha contra el Racismo
A través de una nota y un Pronunciamiento la Defensoría del Pueblo, solicitó al Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación que se “convoque a una sesión extraordinaria con carácter de urgencia, con la finalidad de analizar y concretar acciones conjuntas para atender la problemática expuesta”. En el documento, la Defensoría del Pueblo junto al Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación, “expresa su preocupación por el aumento de prácticas y discursos racistas y discriminatorios en distintos ámbitos de la sociedad”. La institución remarca que “si bien el Estado, ha emprendido diversas acciones para abordar esta problemática, la persistencia de estas manifestaciones, evidencia la existencia de una sociedad aún racializada, donde persisten actitudes y discursos que vulneran la dignidad y los derechos fundamentales de las personas y poblaciones afectadas”.
E
l documento cita diversos casos donde estas actitudes y discursos racistas se han manifestado a través de redes sociales y medios de comunicación, “lo que contribuye a la normalización de estas expresiones en un entorno social que, en algunos casos, las tolera o incluso las celebra”. “En este contexto, consideramos que estos hechos constituyen una alerta sobre procesos estructurales más profundos, los cuales ya han demostrado su peligrosidad en coyunturas políticas anteriores”, alerta la Defensoría del Pueblo. Finalmente, insta a las instituciones del Estado del nivel central y subnacional, a la sociedad civil y a los medios de comunicación a redoblar esfuerzos para diseñar y ejecutar estrategias integrales de prevención e intervención, con el fin de evitar respuestas meramente reactivas ante los casos que continúan surgiendo. (Lea el Pronunciamiento en: https://acortar.link/usD88R).
Pronunciamiento conjunto pide cumplimiento de derechos ambientales y de las NPIOC en contratos de litio
T
ras una reunión con representantes del Territorio Indígena Originario Campesino (TIOC) de Nor Lípez, la Defensoría del Pueblo, emitió un pronunciamiento conjunto junto a la Fundación Solón, el Centro de Documentación e Información Bolivia, (CEDIB), y el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS), Asociación Multidisciplinaria de Consultores Ambientales (AMCA) en el cual alertan “sobre la explotación de carbonato de Litio y sus impactos socioambientales”, el cual establece cuatro puntos en el marco de la normativa vigente. Asimismo, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, sostuvo una reunión con los representantes del TIOC de Nor Lípez, en la cual remarcó que desde la institución se envió “requerimiento de informe a diferentes entidades del Estado, entre ellas a la Cámara de Diputados y estamos en permanente coordinación con otras instancias de la sociedad civil que están haciendo el reclamo correspondiente”. “En esta gestión defensorial se están priorizando temas como la consulta previa, procesos en los que se deben aplicar los estándares internacionales. Los temas: medioambiental, agua, recursos hídricos, y sobre todo el acceso y transparencia en la información, porque si no sabemos lo que está pasando en nuestros territorios no vamos a poder tomar decisiones adecuadas”, señaló Callisaya. Lea el pronunciamiento conjunto en: https://acortar.link/Iu2Pz4 El Pronunciamiento fue firmado por el Consejo Consultivo de Comunidades del Litio, Representantes de la Comunidad Villa Candelaria, el Agente Municipal de Calcha “K”, el Sindicato Único de Trabajadores Campesinos Arenales, la Comunidad Arenales y el Agente Municipal de la Comunidad Ramaditas.

Tras acción defensorial en El Alto
Se restituye acceso a la educación de niño con autismo
A
nte la denuncia de la vulneración de derechos humanos en una unidad educativa de la ciudad de El Alto a un niño de seis años que tiene la condición de Trastorno del Espectro Autista (TEA), la Defensoría del Pueblo activó los mecanismos defensoriales para que, de forma oportuna, se respete y restituya su derecho a la educación. “Se tuvo contacto con Carmen R. T., madre del niño, quien explicó que su hijo fue víctima de discriminación, debido a que le negaron la inscripción escolar en una unidad educativa, y posteriormente, le exigieron un tutor para que acompañe a su hijo en el aula. Ante esta denuncia, se iniciaron acciones en protección de los derechos del niño y no dejar en indefensión a la madre”, informó el Coordinador Regional de El Alto, Fernando Claros. El autismo o trastorno del espectro autista (TEA), es una discapacidad del desarrollo que afecta la forma en que las personas se comunican, aprenden e interactúan con los demás. Según el testimonio, la madre del niño no pudo cumplir con estas exigencias debido a que es de escasos recursos, hecho que complicó su situación y al no encontrar apoyo, ni comprensión, denunció ante medios de comunicación que los derechos de su hijo eran vulnerados, por lo cual, inmediatamente se intervino con diferentes instituciones para restituir el derecho a la educación, detalló Claros. De la misma forma, se gestionó una valoración gratuita en el Centro de Prevención y Rehabilitación Física y Educación Especial (CEREFE). El pasado jueves, se concretó la inscripción del niño, en una Unidad Educativa inclusiva; y este lunes asistirá a su primer día de clases. Carmen (madre del niño), expresó su felicidad y agradecimiento con la Defensoría del Pueblo, porque se restituyó el derecho a la educación de su hijo.
Cebolla, zanahoria y carne molida de res registran incremento de precios en diez ciudades capitales del país

E
l sondeo de precios de los artículos de primera necesidad de la canasta familiar correspondiente al mes de enero del 2025, realizado por la Defensoría del Pueblo en los principales centros de abasto de diez ciudades capitales del país, evidenció el incremento de los precios de la cebolla, zanahoria y carne molida de res, entre otros productos. Entre agosto de 2024 y enero del 2025, el precio de la cuartilla de cebolla subió de Bs. 8,94 a Bs. 17,46 en la ciudad de La Paz; en Cochabamba este producto subió de Bs. 8,85 a Bs. 11,14 para el mismo periodo de tiempo, y en Santa Cruz se observa un incremento de Bs. 8,90 a Bs. 13,86. En el caso de la zanahoria, la cuartilla de este producto entre agosto de 2024 y enero del año en curso, incrementó de Bs. 8,80 a Bs. 12, 93 en La Paz; en Cochabamba de Bs. 9,63 a Bs. 15,83; y en Santa Cruz, de Bs. 8 a Bs. 14,38. Respecto al precio del kilo de carne molida de res, en La Paz, se incrementó de Bs. 30 a Bs. 40,16 entre agosto 2024 y enero 2025 respectivamente; en Cochabamba, de Bs. 29,15 a Bs. 41,32 para el mismo periodo de tiempo y, en Santa Cruz, de Bs. 30 a Bs. 39, 32. Similar relación de incremento de precios reporta Beni, Pando, Tarija, Potosí, Oruro, y El Alto, donde se realizó el sondeo de precios de veintiún productos, entre alimentos secos, verduras y frutas, mismos que fueron seleccionados en base al listado de productos del Instituto Nacional de Estadística y se constituyen en productos de consumo general en el país. Para conocer el detalle de los precios registrados por producto y departamento puede ingresar al siguiente link: https://www.defensoria.gob.bo/uploads/files/sondeo-de-precios-de-productos-de-consumo-general-enero-2025.pdf
Título: Informe Defensorial: Sueños Interrumpidos
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia


Título: Informe Defensorial “Obligadas A Renunciar” Compromisos Forzosos de Gestión Compartida: Vulneración a los Derechos Políticos de las Mujeres
Autor: Defensoría del Pueblo
Título: Informe Defensorial Persistencia de relaciones de servidumbre o empatronamiento en el chaco cruceño: El caso de familias guaranís empatronadas en el predio agropecuario “La Tunita”.
Autor: Defensoría del Pueblo
