
Más de 20 instituciones dan su conformidad a la Rendición Pública de Cuentas final 2024

R
epresentantes de más de 20 instituciones dieron su conformidad al informe de Rendición Pública de Cuentas Final 2024, presentado por el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya (RPC), en el cual destacó el cumplimiento de los compromisos institucionales asumidos a principios de la pasada gestión. Entre las instituciones que a través de sus representantes asistieron a la presentación de este informe, están el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Fundación Munasim Kullakita, Fundación UNIR, Fundación Habitat Verde, ChildFund Bolivia, Embajada Británica y Derechos Humanos de Bolivia. A la conclusión del informe, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, remarcó la importancia de compartir los logros de la institución durante el 2024, como los referidos a la atención de 25.840 casos y el litigio estratégico con 27 acciones constitucionales presentadas, entre las que destaca la referida a la Acción Popular sobre los incendios forestales. “Sé y estamos conscientes que hay todavía muchos tópicos que trabajar, materializar y, particularmente, mucha carga que todavía la Defensoría del Pueblo tiene que desprenderse, porque en este proceso de reconducción, reorientación y recuperación de la institución en el que estamos trabajando, hay noticias importantes como la reacreditación otorgada por la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI) con “Estatus – A” o el Estudio “Delphi” que posicionan a la Defensoría del Pueblo como una de las dos instituciones nacionales con mayor credibilidad a nivel nacional”, remarcó Callisaya al cerrar su informe.
E
l “Informe de Rendición Pública de Cuentas – Final 2024”, fue respaldado por 24 instituciones entre las que están la Asociación de Sordos de La Paz "ASORPAZ", La Red Boliviana de Padres de Personas con Trastorno del Espectro Autista (REDBOPEA), Federación Boliviana de discapacidad Psíquica (FEBOLDPSI), Consejo Departamental de Alimentación y Nutrición (CODAM), Misión Internacional de Justicia, CIES La Paz, Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, el Comité de Defensa del Adulto Mayor, Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), Consejo Ciudadano de Personas Adultas Mayores, Promotoras Comunitarias, AFRO La Paz, Asociación Multisectorial de Jubilados Illimani “AMJUBI” y las Defensoras y Defensores Estudiantiles. La presentación de este informe contó con 272 usuarios conectados directamente desde la plataforma Zoom y la transmisión en directo por Facebook, tuvo una visualización de más de 100 personas. (Descargue Finalmente, Callisaya remarcó que “son varias noticias que nos permiten a nosotros poder decir que estamos avanzando, pero no lo lograríamos sin el aporte de todos y cada uno de ustedes que nos siguen y apuestan por la Defensoría del Pueblo, la cooperación internacional, embajadas, el sistema de Naciones Unidas, en fin, quienes aportan al trabajo conjunto que permanentemente están con nosotros”.
Agenda Defensorial en Tarija
Poblaciones en situación de vulnerabilidad reciben la visita del Defensor del Pueblo
El 19 y 20 de febrero el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, cumplió una intensa agenda de trabajo con la visita a diferentes poblaciones en situación de vulnerabilidad. El miércoles 19, Callisaya estuvo presente en el Centro de Reintegración Social OASIS, donde realizó la clausura del programa ‘Libros por Sueños’ - versión 2024, el cual busca incentivar el hábito de la lectura en adolescentes con responsabilidad penal, como una forma de contribuir a su desarrollo integral, durante el proceso de reintegración social y familiar. “Quiero decirles que ustedes ya son ganadores, porque para atreverse a venir acá a exponer un tema, frente a sus compañeros, frente a otras personas por primera vez, se necesita valentía y coraje; ustedes son vencedores”, destacó el Defensor del Pueblo.
P
osteriormente, la autoridad defensorial se constituyó en la Casa de la Mujer de Entre Ríos, donde con la firma de un convenio de trabajo materializó la cooperación interinstitucional con la Asociación de Mujeres de la Provincia O’Connor; posteriormente se realizó el Círculo de Diálogo donde la población manifestó sus preocupaciones al Defensor del Pueblo. Durante los dos días de trabajo en la ciudad de Tarija, el Defensor del Pueblo llevó adelante una agenda de derechos humanos enfocada en los Derechos Humanos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad, en temas de salud y educación.
Estudio Delphi sitúa a la Defensoría del Pueblo como una de las instituciones con mayor “confianza alta”
L
a Fundación Friedrich Ebert Bolivia (FES Bolivia), presentó el pasado miércoles 20 de febrero, los resultados del Nuevo estudio Delphi “Contexto y escenarios prospectivos 2025”, que ubica a la Defensoría del Pueblo como una de las instituciones con una mayor “confianza alta” a nivel nacional. De acuerdo a la publicación de la FES Bolivia, “el informe contiene percepciones de un grupo plural y selecto de actores políticos, analistas, periodistas y especialistas en diferentes campos del país. El capítulo sobre contexto y clima social, presenta en el punto 6, un cuadro referido a la confianza institucional, la cual cita a diferentes instituciones como el Gobierno Nacional, Asamblea Legislativa, Órgano Judicial, Tribunal Supremo Electoral, Tribunal Constitucional, Fuerzas Armadas, Policía Nacional y Defensoría del Pueblo. De acuerdo a los datos que muestra este cuadro, la Defensoría del Pueblo registra un 1% de confianza muy alta, y es la institución con una mayor “confianza alta”, con un 10%, frente a otras dos instituciones que registran un 5% y un 2%. El resto, no registran datos en este acápite. Asimismo, la Defensoría del Pueblo registra un 37% de “confianza regular”, lo cual la ubica como la segunda institución con este nivel de confianza. En el estudio Delphi de octubre de 2024, la Defensoría del Pueblo registraba 1% de confianza muy alta; un 8% de confianza alta y un 34% de confianza regular. “Sé y estamos conscientes que hay todavía muchos tópicos que trabajar, (…) porque en este proceso de reconducción, reorientación y recuperación de la institución, hay noticias importantes como la reacreditación otorgada por la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI) con “Estatus – A” o el Estudio “Delphi” que posiciona a la Defensoría del Pueblo como una de las dos instituciones nacionales con mayor credibilidad a nivel nacional”, remarcó el Defensor del Pueblo, el pasado lunes 17 de febrero, durante la Rendición Pública de Cuentas - Final 2024.

Ante acuerdo migratorio entre Bolivia y Chile
Defensoría del Pueblo envía documento con observaciones
L
a Defensoría del Pueblo, en el marco de sus competencias, realizó un análisis del Acuerdo Migratorio suscrito entre el Ministerio de Gobierno de Bolivia y el Ministerio del Interior y Seguridad Pública de Chile el cual genera preocupación en la institución por las dudas que existen en el reglamento que entra en vigencia en estos días. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, explicó que este análisis busca “garantizar la protección de los derechos de las personas bolivianas y de terceros países que se dirigen a Chile, anticipando posibles impactos antes de su implementación y del desarrollo de su reglamentación, sobre todo de la población más vulnerable en situación de movilidad humana”. Para la autoridad defensorial el reglamento debe aclarar qué pasará si hay un extranjero en el que Bolivia ha sido país de tránsito y no de origen y que sea devuelto a Bolivia; “¿esta persona se quedará en Bolivia?, ¿Será devuelta a su país de origen?; ¿qué va a pasar con niños que estén con personas adultas que no puedan acreditar su parentesco?; ¿qué se hará con personas que soliciten asilo? Hay temas que se deben esclarecer, por eso la Defensoría del Pueblo ha enviado un documento con las sugerencias que deben incorporarse en ese reglamento”, argumentó. “La Defensoría del Pueblo ha remitido notas, tanto al ministerio de Relaciones Exteriores, al ministerio de la Presidencia y al ministerio de Gobierno para que se tome en consideración las diferentes sugerencias que se debe incorporar en el reglamento, que mañana (20 de febrero) debe que entrar en vigencia, por eso existe la necesidad de consolidar esta información”, apuntó Callisaya. Callisaya, remarcó que de acuerdo al Plan de Fronteras 2024 – 2028, la Defensoría del Pueblo continuará con las gestiones defensoriales necesarias, así como el seguimiento y monitoreo de las zonas fronterizas con Chile.
Casarabe Beni: Defensoría del Pueblo exige investigar y sancionar violencia contra conscriptos

T
ras la denuncia de padres de familia de ocho soldados víctimas de agresiones físicas y psicológicas por parte de un instructor militar del Regimiento de Infantería 29 “Cap. Lino Echeverria”, en la comunidad Casarabe, Beni, Defensoría del Pueblo, en su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, realiza el seguimiento al caso que ya está en conocimiento del Ministerio Público. Personal de la Delegación Defensorial Departamental del Beni, intervino ante las diferentes instancias como la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y el Regimiento Militar de la capital beniana, para realizar las respectivas investigaciones por vulneraciones de derechos a la integridad de los conscriptos. De los ocho soldados víctimas de agresiones, solo cinco fueron valorados por el médico forense, uno no dio su consentimiento y los otros dos serían menores de edad y aún no habrían recibido la valoración de un médico forense; por lo que, desde la Defensoría del Pueblo se realizan las gestiones para la intervención de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA). A través de un pronunciamiento, publicado el pasado sábado 22, la Defensoría del Pueblo exigió al Estado extremar esfuerzos para que a través de las instancias competentes realice las investigaciones oportunas, garantizando la protección de las víctimas y cumplimiento del principio de no repetición. Además, pide se sancione a los responsables de estas prácticas nocivas y contrarias a la protección de la dignidad de soldados bajo su custodia.
Título: Mujeres en Cárceles de Bolivia - Informe temático del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura sobre la situación de las mujeres privadas de libertad
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia


Título: Informe Defensorial Límites al ejercicio del derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes en centros de acogimiento: visitas y reintegración familiar
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
Título: Informe Defensorial Desiguales ante la Ley - Resultados y Análisis de la 1ra encuesta virtual para personas con diversa orientación sexual, identidad y expresión de género en Bolivia
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
