
Defensor del Pueblo: Debemos preservar la memoria histórica, las víctimas de Octubre Negro merecen justicia

E
n el marco de los actos de homenaje por los 20 años de los sucesos de Octubre Negro de 2003, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, pidió a la población preservar la memoria histórica en cuanto a este tipo de hechos, para evitar que se repitan en el futuro y afecten la construcción de una sociedad en la que se respete la vida del ser humano y se promuevan los derechos humanos. Asimismo, pidió justicia para las víctimas y sus familias. “Tenemos que recordar permanentemente estos luctuosos hechos porque eso nos permite también recordar lo que no debe pasar, debemos construir una sociedad respetuosa de los derechos humanos, una sociedad en la que se respete la vida del ser humano, en que todos nos respetemos”, señaló Callisaya, en el marco del acto de homenaje y exposición fotográfica: “Preservando la memoria histórica, a 20 años de los sucesos de Octubre Negro 2003”. La autoridad no dejo de lado el tema de la justicia para quienes resultaron muertos o heridos producto de este suceso luctuoso, por ello pidió “establecer responsabilidades para evitar que vuelvan a ocurrir estas masacres”. El evento tuvo lugar en la plaza de la zona de Villa Ingenio, lugar emblemático, pues hace 20 años, cuando se produjo la masacre de ciudadanos alteños por parte de fuerzas militares, este sitio, ubicado al lado de la iglesia del barrio, sirvió como un salón velatorio improvisado, pues allí se velaron los cuerpos de muchas de las personas que fallecieron producto de la arremetida militar en la urbe alteña.
“
Con la finalidad de no olvidar, de tener en la memoria permanentemente estos hechos acontecidos en octubre de 2003 hace 20 años”, la Defensoría del Pueblo organizó este evento conmemorativo, junto a organizaciones vecinales, y del cual participaron estudiantes de dos unidades educativas del lugar. Ante ellos, Callisaya exhortó a reunir esfuerzos para continuar con la construcción de una sociedad “en la que todos seamos partícipes, sin que seamos excluidos, donde nos reconozcamos diversos y esa diversidad no implique que nos excluyan”.
Es el primer trabajo estadístico que refleja situación de la población LGBTIQ+
Encuesta “Desiguales ante la ley” revela que personas con diversa orientación sexual son invisibilizados en el sistema de salud
El Informe Defensorial “Desiguales ante la Ley, Resultados y Análisis de la 1ra Encuesta Virtual para Personas con Diversa Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género en Bolivia” fue presentado este miércoles por el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. Este documento realizado por la Defensoría del Pueblo contó con el apoyo de ONU Mujeres, Hivos Latinoamérica, ADESPROC Libertad GLBT y Unión Europea en el marco del Proyecto “Adelante con la Diversidad”, el mismo devela la situación de esa población en relación al ejercicio de sus derechos humanos. Según esta encuesta virtual, para personas con diversa orientación sexual, identidad y expresión de género en Bolivia, el 33% de la población participante no cuenta con ningún tipo de cobertura en salud, siendo las poblaciones más desprotegidas las personas disidentes sexuales y a las mujeres trans/trans femeninas, lo que implica que están invisibilizados para el sistema de salud boliviano. De acuerdo a los resultados de la consulta, el 65% de la población señaló desconocer sobre cómo acceder al Sistema Único de Salud (SUS), así como los requisitos y el procedimiento para adscribirse al mismo. Durante la presentación de los resultados de esta 1ra encuesta virtual, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, apunto a la situación del acceso a la salud en la población LGBTIQ+ como un tema trascendente. “En materia de salud, un dato completamente trascendente es que el 33 por ciento de la población encuestada señala que no tiene la cobertura de salud. Este es un dato muy importante, que demuestra la necesidad de tomar acciones en el tema salud y fundamentalmente porque el 65 por ciento de las personas encuestadas carece información de los requisitos (para adscribirse al SUS) sin entrar en el tema de que el servicio salud pueda tener los servicios requeridos”, manifestó.
D
icha encuesta fue realizada por la Defensoría del Pueblo, en alianza con el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con el financiamiento de la Unión Europea, ONU Mujeres, Fundación Hivos Latinoamérica y Adesproc Libertad GLBT, además de aproximadamente 40 organizaciones de la población LGBTI que participaron en la construcción y difusión. La consulta fue preparada entre 2021 y 2022, año en el que se ejecutó, alcanzando un total de 4.054 registros en los nueve departamentos del país, siendo Santa Cruz la región que concentró la mayor cantidad de participación con 1.255 registros, seguido de La Paz con 1.201 registros, y Cochabamba con 672 registros. El estudio halló que, la falta de acceso a los servicios de salud, devela la vulneración a los derechos humanos de la población LGBTIQ+, que evidencia la desprotección de las poblaciones vulnerables, específicamente de la población LGBTI, puesto que pese a existir una política pública que garantiza el acceso al derecho a la salud de forma gratuita y universal, los datos obtenidos en la encuesta dan cuenta que existe un importante segmento de la población que continua vulnerable para el ejercicio de este derecho fundamental.
Más de 100 personas participan de II Encuentro Departamental de Diálogo Preventivo en Santa Cruz
L
a Defensoría del Pueblo llevó adelante en la ciudad de Santa Cruz el segundo encuentro departamental "Prevención y Transformación de Conflictos Sociales desde las Perspectiva de los Derechos Humanos”, en la que estuvieron presentes diferentes organizaciones sociales, civiles, instituciones públicas y privadas, para dialogar sobre las problemáticas más relevantes en el departamento; para ello se conformó 10 mesas de trabajo donde se expusieron las problemáticas departamentales y locales, se identificaron actores y propuestas y alternativas de solución en cada ámbito. Entre las problemáticas que se identificaron a nivel nacional, las mesas de trabajo coincidieron en la protección de los recursos hídricos, empleo, atención en el sistema de salud, violencia contra la mujer y justicia relacionada a la administración pública. Mientras que en el ámbito departamental las temáticas identificadas fueron el desabastecimiento del agua en algunos municipios y conservación del líquido elemento, demora en la intervención de la policía por desconocimiento de normativa relacionada al cumplimiento de sus funciones , falta de recursos humanos y equipamiento en el sector salud y falta de un hospital geriátrico para los adultos mayores. Por su parte el Defensor del Pueblo Pedro Callisaya en entrevista con los medios de comunicación manifestó “Hemos generado una red de diálogo, para que conjuntamente con la Defensoría del Pueblo y organizaciones de la sociedad civil podamos trabajar buscando salidas a estos problemas que se identificaron”, así mismo indicó la necesidad de materializar esta red de trabajo en acciones conjuntas para incidir en las autoridades de todos lo niveles de gobierno.

La autoridad vulneró la Ley 870
Fiscal de Uncía obstaculiza el trabajo de la Defensoría del Pueblo en un caso de presunto embarazo de una menor, víctima de violación
E
n el seguimiento a un caso de una presunta violación a una menor de 10 años, en Uncía (departamento de Potosí), la labor de la Defensoría del Pueblo fue obstaculizada por el fiscal de materia de esa localidad, Juan Quiroga, quien impidió el ingreso de la profesional de la institución defensora de los derechos humanos a una reunión de evaluación médica, en franco desconocimiento y vulneración de la Ley 870.
Defensoría del Pueblo verifica el avance de obras en mausoleo edificado en memoria de niños cuyas tumbas fueron profanadas en el cementerio Mercedario

E
n atención a las recomendaciones que brindó el Defensor del Pueblo Pedro Callisaya, para atender las demandas de las familias afectadas por la exhumación de cuerpos en el cementerio El Mercedario, este viernes la Coordinación Regional El Alto, realizó la cuarta verificación in situ para conocer el avance de las obras comprometidas por la alcaldía en memoria de niños cuyas tumbas fueron profanadas por la exhumación de cuerpos semanas atrás.
Título: Mapa sociojurídico: Mujeres privadas de libertad en Bolivia 2022
Autor: Fundación UNIR


Título: Informe sobre el uso de la prisión preventiva en Bolivia
Autor: Fundación UNIR
Título: Nos unen tus derechos
Autor: Defensoría del Pueblo en Colombia
