Audiencia de la CIDH

Defensor del Pueblo expresa preocupación por intimidación a defensores de derechos humanos en asuntos ambientales

Defensor del Pueblo expresa preocupación por intimidación a defensores de derechos humanos en asuntos ambientales



E

l Defensor del Pueblo de Bolivia, Pedro Callisaya Aro, acompañó la audiencia virtual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), por la intimidación a las y los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía (Tarija) quienes denunciaron que el Estado pretende implementar proyectos hidrocarburíferos que podrían tener efectos en el medio ambiente, biodiversidad, Madre Tierra y las comunidades locales. “La Defensoría del Pueblo expresa su profunda preocupación por el ambiente de intimidación que enfrentan las y los defensores de derechos humanos en asuntos ambientales en Tariquía; de manera constante, se ha exhortado al Estado a cumplir con sus compromisos internacionales, en particular el Acuerdo de Escazú, que garantiza el acceso a información veraz, oportuna y transparente, así como el respeto a los derechos humanos y a los protocolos de consulta previa, libre e informada”, dijo Callisaya durante su intervención en la audiencia. En ese contexto, la Defensoría del Pueblo arribó a tres conclusiones: primero, las y los defensores ambientales de Tariquía fueron objeto de hostigamiento y violencia por parte de agentes estatales y grupos vinculados a intereses extractivos, quienes han instaurado procesos penales infundados violando el derecho a la libertad de expresión y asociación.

C

omo segundo aspecto, señaló que el Estado boliviano incumplió su obligación de garantizar la consulta previa a las comunidades afectadas, al no establecer un proceso adecuado y transparente para informar y recabar el consentimiento de las poblaciones involucradas; un tercer aspecto refiere que el Estado no proporcionó información suficiente sobre los efectos del proyecto en los ecosistemas y la biodiversidad de la región, comprometiendo el acceso al agua, la seguridad alimentaria y el modo de vida de comunidades campesinas e indígenas. Finalmente, el Defensor del Pueblo reafirmó que “el derecho de los pueblos a defender su territorio y el medio ambiente sin temor a represalias debe ser garantizado por el Estado boliviano y la protección del medio ambiente es una responsabilidad compartida, pues se trata de la defensa de la Madre Tierra y del hogar común de todas y todos nosotros”. Al concluir la audiencia, la CIDH exhortó a las autoridades a avanzar en el diálogo. Defensores ambientales de la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía; el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Freddy Velásquez; el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya; la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), y representantes de la CIDH, participaron de la audiencia.

Celebrando los 40 años de la ciudad de El Alto

“Apthapi de los derechos humanos” junto a poblaciones en situación de vulnerabilidad

 Junto a las poblaciones en situación de vulnerabilidad e instituciones de la urbe alteña el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, compartió el “Apthapi de los Derechos Humanos” conmemorando los 40 años de fundación de la ciudad de El Alto. Este espacio tuvo el objetivo de compartir experiencias y reforzar los lazos en defensa de los derechos humanos. 
“El Apthapi de los derechos humanos se realiza en una fecha tan importante como es el aniversario de la ciudad de El Alto, 40 años de vida (…) un referente de lucha por los derechos humanos y la recuperación de la democracia, actor en la construcción de la historia de Bolivia”, señaló Callisaya, en un acto realizado en instalaciones de su Oficina Regional de El Alto de la Defensoría del Pueblo.

E

ste encuentro permitió a organizaciones, instituciones y población en general, reflexionar sobre los retos de la ciudad de El Alto y ratificar la lucha y resistencia que distingue a la urbe alteña y su población, en busca de mejores días y en defensa de los derechos humanos. En ese contexto, Andy Alanoca, presidente del Colectivo TLGB El Alto, destacó que la Defensoría del Pueblo revalorice el tradicional Apthapi y promueva un encuentro para afianzar la lucha contra la vulneración de derechos humanos. “Cumplimos 40 años de lucha y resistencia, agradecer al Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, por invitarnos a esta tradición que tenemos en El Alto, como es el Apthapi, seguiremos junto a la Defensoría del Pueblo, para luchar contra la vulneración de derechos humanos”, manifestó. Desde la Asociación de Personas Adultas Mayores de El Alto (ASAMA), Primitivo Condou, agradeció la iniciativa de la Defensoría del Pueblo, por promover este espacio para celebrar los 40 años de la urbe alteña, junto a las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

Defensores voluntarios en derechos humanos 2025: convocatoria está vigente hasta el 30 de marzo

H

asta el 30 de marzo estará vigente la convocatoria para las personas mayores de 18 años e instituciones que quieran ser parte de los “Defensores voluntarios en Derechos Humanos”. Las personas o instituciones interesadas podrán participar en de forma individual o institucional – colectivo. La XVII versión del Plan Nacional de Voluntariado en Derechos Humanos 2025 “Juntas y juntos, hacemos la diferencia”, ofrece el Voluntariado Individual que, en la modalidad presencial, permite participar de procesos de capacitación y actividades comunitarias, talleres, eventos de sensibilización y acompañamiento a grupos en situación de vulnerabilidad; en la modalidad virtual, los participantes crearán contenidos digitales, campañas para plataformas en redes sociales y apoyarán en las estrategias de derechos humanos, desde su hogar. En cuanto al Voluntariado Institucional – Colectivo, podrán participar estudiantes universitarios, así como quienes son parte de empresas, colectivos y organizaciones de la sociedad civil. Las instituciones educativas podrán conformar clubes de derechos humanos y realizar campañas e investigaciones; las instituciones públicas, privadas y colectivos, podrán efectuar proyectos de impacto social o talleres de sensibilización. El plan de Defensores Voluntarios tiene el objetivo de continuar fortaleciendo la formación, sensibilización y promoción de los derechos humanos, ampliando el alcance del voluntariado e impulsando un mayor impacto social. Las inscripciones están habilitadas hasta el 30 de marzo en el formulario Google situado en www.defensoría.gob.bo, o directamente, las y los interesados deben apersonarse a una de las 21 oficinas de la Defensoría del Pueblo en todo el territorio nacional.

Se habilitaron puntos de información y recepción de quejas

Defensoría del Pueblo activó campaña nacional de prevención de la violencia en carnavales

T

ras el anuncio del Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, la institución defensorial a través de sus 21 oficinas desplegó una campaña nacional de prevención de la violencia durante las fiestas de Carnaval 2025. La campaña “Vive el Carnaval sin violencia y en convivencia pacífica”, promovió la prevención de la violencia, promoción de la cultura de paz y la protección de los derechos humanos, explicó la autoridad defensorial. Desde el viernes 28 de febrero hasta el martes 04 de marzo, servidores defensoriales de las oficinas departamentales y de las coordinaciones regionales, se movilizaron en las diferentes actividades de carnaval en las que, a través de puntos de información en lugares aledaños a entradas, desfiles, o festejos en espacios públicos se promueva temáticas contra la violencia. Como parte de este trabajo, el delegado Defensorial de Beni, Alberto Condori, informó que se acompañó las diferentes actividades del Carnaval en Trinidad. De la misma forma, el delegado Defensorial de La Paz, Francisco Rodríguez explicó que se desplegó personal en el Corso Infantil y el Jisk´a Anata. Asimismo, el personal de la Delegación Defensorial de Pando, instaló un punto de información en el que distribuyo material de promoción de los DD.HH. en las actividades del carnaval en Cobija. Similar acción se desarrolló durante la fiesta del Anata Andino de la Ciudad de El Alto, donde personal de la Unidad de Coordinación Regional, distribuyó material de sensibilización contra la violencia. Por su parte, la Delegada Defensorial de Tarija, Cecilia Bolívar, señaló que se acompañó el corso infantil, donde se distribuyó información para sensibilizar a las y los cuidadores sobre el cuidado a la niñez y adolescencia. En Riberalta, como parte de la campaña, se hizo un llamado a la población para que esta fiesta se “desarrolle sin violencia, sin discriminación y sin racismo”. Finalmente, la delegada defensorial departamental de Santa Cruz, Sheila Gómez, informó que, como parte de la campaña de prevención de violencia, se hicieron presentes en la última fiesta pre carnavalera, el Corso Infantil de Santa cruz y el Corso Infantil en Vallegrande; en estas actividades se instalaron puntos focales y se distribuyó material de sensibilización. Asimismo, la Delegación Defensorial de Chuquisaca estuvo presente en el “Carnaval Grande de Sucre”.

8M: Defensoría del Pueblo exhorta al Estado aunar esfuerzos para erradicar la violencia hacia las mujeres

E

n el marco del 8 de marzo, el ‘Día Internacional de la Mujer’, la Defensoría del Pueblo, a través de un pronunciamiento, exhortó al Estado la efectiva erradicación de la violencia de género, a través de un compromiso firme en la implementación de políticas públicas en los diferentes ámbitos como el económico, salud, educación, entre otros. “En el año del Bicentenario nacional, exhortamos al Estado boliviano a que asuma un compromiso aún más firme y efectivo en la erradicación de la violencia de género, que garantice la implementación de políticas públicas más eficaces para proteger a las mujeres, niñas y adolescentes de la violencia machista, el feminicidio, el acoso y las diversas formas de violencia”, remarca el pronunciamiento institucional. En la última década, Bolivia registró un avance significativo en la aprobación de leyes que protegen los derechos de las mujeres: la Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley N° 348) y la Ley Contra el Acoso y la Violencia Política hacia las mujeres (Ley N° 243); asimismo, su participación en el ámbito político, donde las mujeres ocupan un 49% de los escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional, un 51% en las asambleas departamentales y un 52% en los concejos municipales. Sin embargo, a pesar de estos avances, todavía existen desafíos importantes que superar, como la brecha salarial entre hombres y mujeres; la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva; y el acceso a una justicia con garantías en el debido proceso. Según datos del Ministerio Público, en 2024, se registraron 50.325 casos por delitos contemplados en la Ley N° 348, de los cuales 37.601 son violencia familiar o doméstica, 9.573, delitos sexuales, y 84 feminicidios. En cuanto a delitos de acoso y violencia política, la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (ACOBOL) registró 83 casos a nivel nacional, y la Defensoría del Pueblo registró 1.298 casos de vulneración de DDHH a mujeres. En esta misma línea, a través de un mensaje difundido por redes sociales, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, expresó su rotundo respaldo a las reivindicaciones de las mujeres este 8M, y exigió al Estado, extremar esfuerzos para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Mujeres en Cárceles de Bolivia - Informe temático del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura sobre la situación de las mujeres privadas de libertad

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Informe Defensorial: “Criminalización del Trabajo Sexual”. Cumplimiento del Artículo 40 del Decreto Supremo N° 451, durante la pandemia de la COVID-19

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Tercer Reporte del Observatorio Defensorial Judicial y Fiscal

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia