Por cumplir los Principios de París

GANHRI entrega Certificación “Clase A” a la Defensoría del Pueblo de Bolivia

GANHRI entrega Certificación “Clase A” a la Defensoría del Pueblo de Bolivia



C

omo parte de la importante agenda de trabajo que sostuvo el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya en el marco de la reunión anual de la Alianza Global de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI, por su sigla en inglés), realizada en Ginebra, Suiza, entre el 10 y 13 de marzo, la Defensoría del Pueblo recibió la certificación clase “A”, esto por cumplir con los Principios de París. “En la Reunión Anual de la GANHRI en Ginebra, la Defensoría del Pueblo de Bolivia recibió la certificación "Clase A", acreditada bajo los Principios de París. Esta distinción refleja la confianza internacional en nuestro trabajo objetivo, plural e independiente por los Derechos Humanos en Bolivia”, publicó en su cuenta de X el Defensor del Pueblo. Las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) con “Clase – A” tienen derechos específicos de participación en mecanismos internacionales y regionales, que incluyen: Hablar de derechos en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y ante los Órganos de Tratados de la ONU; Derechos de voto y capacidad para ocupar puestos en redes de INDH, como la RINDHCA y la GANHRI.

A

l concluir su participación, Callisaya a través de su cuenta en X señaló que “concluyó la Reunión Anual 2025 de la #GANHRI, realizada entre el 10 y 13 de marzo en #Ginebra, con la Declaración de Resultados que marca un compromiso fundamental para promover la igualdad de género y los derechos humanos de las mujeres, las niñas y las personas con diversidad de género en medio de los crecientes desafíos globales”, publicó el Defensor del Pueblo en su cuenta de X (Twitter) a la conclusión de esta importante reunión. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, recibió el reconocimiento durante la Reunión Anual de la GANHRI que se desarrolla en Ginebra, Suiza; donde participa, desde el lunes 10 de marzo, en su calidad de Secretario General de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA). Asimismo, en su calidad de Secretario General de la Red de Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos del Continente Americano (RINDHCA), la primera autoridad defensorial participó de la Conferencia Anual sobre “Los derechos humanos de las mujeres y las niñas: promoción de la igualdad de género”.

Se realizarán encuentros nacionales

Construcción de la agenda nacional de DDHH de la población LGBTI+ inicia en Potosí, Sucre y Tarija

 La Defensoría del Pueblo y el Mecanismo de Coordinación Nacional Proderechos LGBTIQ+ de Bolivia, conformado por redes, colectivos, consejos, coordinadoras y organizaciones de poblaciones LGBTI+ de los nueve (9) departamentos del país iniciaron, la pasada semana encuentros departamentales realizados con la finalidad de construir una Agenda Nacional de Derechos Humanos de la Población LGBTI+, rumbo a las Elecciones Nacionales 2025 y la socialización del Anteproyecto de Ley Nacional para los Derechos de la Población LGBTI+ de Bolivia. 

Estos encuentros, desarrollados en primera instancia en Potosí, Sucre y Tarija, se realizaron de acuerdo a los cinco ejes temáticos: participación política; salud integral; educación inclusiva; acceso a la justicia y economía digna. En las siguientes semanas los encuentros se replicarán en los departamentos restantes; la propuesta de la Agenda Nacional de Derechos Humanos de la Población LGBTI+, será validada en un Encuentro Nacional. 

Durante el evento departamental realizado en Potosí, el representante del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, socializó el Anteproyecto de Ley de ejercicio de derechos de las diversidades sexuales, al cual las organizaciones, redes, colectivos y activistas de derechos de la población LGBTI+ de Potosí y demás participantes realizaron aportes, ratificando la necesidad de contar con normativa que garantice y promueva el ejercicio de sus derechos.

A

simismo, se realizó un análisis de los desafíos para la población LGBTI+ en el escenario político preelectoral, y sobre la participación de las personas con diversa orientación sexual, identidad y expresión de género, en la construcción del Estado Plurinacional. Esta actividad forma parte de las acciones estratégicas para promover el ejercicio de derechos de la población LGBTI+ en el marco del Plan de Acción Defensorial para poblaciones en Situación de Vulnerabilidad 2024-2028 de la Defensoría del Pueblo. La iniciativa cuenta con la participación de la Defensoría del Pueblo, el Viceministerio de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, la Coordinadora de la Mujer, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, GIZ Bolivia-ProIgualdad e Hivos Latinoamerica-Adelante con la Diversidad.

Defensor del Pueblo exige al Estado transparentar información sobre la distribución de combustible y la situación económica

E

l Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, exigió al gobierno transparentar la información respecto a la distribución de combustible y la situación económica que atraviesa el país y que tiene un impacto en el ejercicio de los derechos humanos de la población. “Queremos dar un mensaje claro a las autoridades del Estado, exigimos que puedan transparentar la información acerca de las acciones respecto la distribución de combustible y la situación económica que está atravesando nuestro país. La población se merece que haya un proceso de transparencia en esta información y salir de esta incertidumbre que estamos viviendo día a día”, manifestó la autoridad defensorial en un contacto con medios de comunicación. Ante esta conflictividad, la Defensoría del Pueblo, en el ámbito de su competencia, realiza una fiscalización al cumplimiento de las diez medidas que el Gobierno nacional ofreció como salida coyuntural a la crisis de distribución de combustible. “Se está generando un espacio de monitoreo y documentación con un plan de verificaciones que el día de hoy ha iniciado con el monitoreo a gasolineras y en agencias de EMAPA (…). Se han emitido requerimientos de informes al Ministerio de la Presidencia, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), el Ministerio de Defensa, Mi Teleférico y las Direcciones Departamentales de Educación para que se informe sobre qué acciones están tomando para el cumplimiento de las medidas que el gobierno ha propuesto a la población”, sostuvo Callisaya. Por otro lado, el Defensor del Pueblo pidió al gobierno nacional generar espacios de diálogo con todos los actores, “no solamente políticos, sino también económicos para hacer una transición en esta gestión con las elecciones en la vía democrática”. Finalmente, la autoridad defensorial pidió a la ciudadanía “evitar actos de violencia que lo único que va a reproducir es más violencia, irrespeto a las personas y a la vida; procuremos generar espacios de convivencia pacífica”, finalizó.

Defensoría del Pueblo y Alianza por la Solidaridad Actionaid

Convenio interinstitucional encaminará plan de acción por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias

U

n convenio de cooperación interinstitucional entre la Defensoría del Pueblo y la Fundación Alianza por los derechos, la igualdad y la solidaridad internacional (Alianza por la Solidaridad Actionaid), permitirá que ambas instituciones se comprometen a impulsar y unificar esfuerzos encaminados a desarrollar y fortalecer acciones de promoción, garantía y ejercicio de los derechos humanos de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. Entre las principales líneas de acción planteadas en el convenio, resaltan la: elaboración de investigaciones y/o informes defensoriales en derechos humanos de las mujeres, derechos políticos, derechos sexuales y derechos reproductivos; la coordinación para el diseño e impresión de materiales comunicacionales. Tras la firma del documento, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó que esta alianza marca una línea de acción, un plan de trabajo “que son de emprendimiento común por ambas instituciones”. La autoridad defensorial destacó que APS “fue un fuerte apoyo en anteriores acciones” y que con la firma de este convenio se tiene un plan de acción 2025, que delimita varias actividades y en la que se priorizaron investigaciones e informes defensoriales, productos comunicacionales y otras acciones de atención a poblaciones en situación de vulnerabilidad Por su parte, la Representante País de Alianza por la Solidaridad Actionaid, Magalí Chávez, resaltó que este convenio “es el reflejo de la voluntad firme de trabajo conjunto para fortalecer la protección y promoción de los derechos fundamentales con énfasis en aquellos sectores en situación de vulnerabilidad”. Esta alianza estratégica entre ambas instituciones, es una muestra evidente del compromiso de las organizaciones de la sociedad civil en la adopción de acciones destinadas a la socialización y prevención del delito, principalmente aquellas vinculadas con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias.

Talleres virtuales fortalecen prevención de la tortura en personal de la Policía boliviana

L

a Defensoría del Pueblo en su rol de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura inició un ciclo de talleres virtuales de capacitación orientados a fortalecer al personal de la Policía Boliviana en la prevención de la tortura. El programa de capacitación estima beneficiar a un total de 4.500 servidores públicos policiales en el primer semestre, de los nueve (9) Comandos Departamentales, efectivos de la UTOP, de las Estaciones Policiales Integrales (EPIS), y otras Unidades Operativas como la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) y la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV). El objetivo principal de este ciclo de talleres es sensibilizar y capacitar a efectivos policiales de los nueve departamentos del país. Para ello, se han programado nueve talleres virtuales, los cuales se llevarán a cabo entre los meses de marzo y mayo del presente año”, señaló la adjunta para la Promoción y Cultura de Paz. Roxana Mallea, en representación del Defensor del Pueblo. Con esta actividad conjunta, la Defensoría del Pueblo, a través del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, en una alianza con la Policía Boliviana busca que el personal policial cumpla sus funciones apegadas a las normas internacionales en derechos humanos, contribuyendo a una Policía con mayor capacidad de respuesta ante situaciones de complejidad. Esta actividad se desarrolla en el marco del convenio de cooperación interinstitucional coordinada con la Dirección Nacional de Planeamiento y Operaciones del Comando General de la Policía Boliviana.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Informe Defensorial: Trabajo Infantil y Adolescente en Bolivia: Vulneración del Derecho a la Protección de Niñas, Niños y Adolescentes con Relación al Trabajo

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Informe Defensorial “Las Unidades de Oncología desde una Mirada de Derechos Humanos”

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Informe Defensorial: “ES CON ELLOS” Reeducación/resocialización de los hombres que ejercen violencia: Cumplimiento del artículo 31 de la Ley N.° 348.

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia