En seguros de salud a corto plazo

Informe defensorial evidencia falencias normativas y operativas en aplicación de la ILE

Informe defensorial evidencia falencias normativas y operativas en aplicación de la ILE



A

diez años de la existencia de la Sentencia Constitucional N.° 206/2014 referente a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) en los Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo (EGSSCP), aún carece de normativa base para su implementación a nivel nacional, así lo develó el informe defensorial “Beatriz”, presentado por el defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, el pasado 18 de marzo. Esta investigación defensorial constató que la normativa específica de los entes gestores de salud requiere actualización, pues no contempla la prestación de servicios de la ILE. Asimismo, evidencia la grave vulneración de los derechos de una víctima de violencia sexual a quien se le negó el acceso a la ILE, desafiliándola de su seguro médico por estar embarazada, a causa de una agresión sexual. “El caso particular de una adolescente embarazada víctima de violación, a quien se le negó la aplicación de la ILE en un Ente Gestor de Seguridad Social de Corto Plazo, originó la investigación defensorial “Beatriz” donde se evidencia el incumplimiento a la SCP. 206/2014, la necesidad de profundizar la temática de objeción de conciencia, entre otros temas. Emitimos varias recomendaciones a instancias del Estado para prevenir la vulneración de derechos de las mujeres”, publicó el Defensor del Pueblo, tras la presentación de dicha investigación.

E

l informe apunta a que la omisión de contar con normativa interna que regule la ILE, fue justificada por la totalidad de los entes gestores de Salud consultados, quienes a través de su personal alegaron la inexistencia de directrices emanadas por la Autoridad de Supervisión, lo que genera un vacío normativo que contribuye a la incertidumbre y confusión, tanto para el personal administrativo y médico. Entre los datos relevantes evidenciados por la investigación destacan que, el 46% (6) de 13 EGSSCP, habrían desarrollado procesos de capacitación a su personal sobre la temática de la ILE; en relación a medicamentos el 42% (5) no tendrían el Misoprostol, siendo preocupante que en ninguno de los Entes Gestores de Salud cuente con Mifepristona. Entre las recomendaciones del informe está actualizar el Reglamento Único de Prestaciones del Seguro Social de Corto Plazo de la ASUSS; generar normativa exclusiva que regule el derecho a la objeción de conciencia; desarrollar procesos de capacitación para el personal que participa en el procedimiento de ILE y finalmente, iniciar con los procedimientos sancionatorios administrativos y penales correspondientes contra el personal de la Caja Nacional de Salud Regional Cochabamba, por impedir el acceso a la interrupción legal del embarazo de la adolescente Beatriz.

Participaron más de diez instituciones

Feria de prevención en salud para las mujeres brindó servicios de orientación y atención médica

 Con una gran participación de instituciones y población, la Defensoría del Pueblo, realizó la feria “Prevención en Acción: Salud para las Mujeres”, efectuada el pasado viernes en la plaza Sucre de la zona de San Pedro, de la ciudad de La Paz.

“Agradecer a todas las instituciones que están apoyando esta feria, como el SERECI, el SEGIP, Marie Stopes Bolivia, IPAS, CIES, Instituto técnico CEETI y otras instituciones que se sumaron a esta iniciativa”, remarcó el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, a tiempo de destacar la labor conjunta con todas estas organizaciones, en la lucha por la reivindicación de los derechos de las mujeres y ciudadanía en general.

La feria se constituyó en un espacio dedicado a la promoción de la salud y el bienestar de toda la población, con énfasis en adolescentes y mujeres; en la cual, se brindó información en herramientas de prevención y cuidado de la salud y el autocuidado.

D

urante la feria también se brindó información sobre prevención y detección de enfermedades prevalentes, derechos sexuales y reproductivos, consultas sobre nutrición y fisioterapia. Asimismo, el Servicio General de Identificación Personal (SEGIP) y el Servicio de Registro Cívico (SERECI) ofrecieron servicios de fácil acceso como la obtención de la Cédula de Identidad, la habilitación de servicios para duplicar certificados de nacimiento y empadronamiento electoral.

Con foro internacional Defensoría del Pueblo inicia monitoreo al proceso electoral 2025

C

on el objetivo de iniciar un monitoreo al proceso electoral del 2025 con un enfoque en derechos humanos, la Defensoría del Pueblo y la Fundación Construir realizaron el foro internacional “Condiciones para unas elecciones participativas e íntegras desde la pluralidad de voces”. “Este es un momento importante para la institución, porque con este evento damos inicio a todo un proceso de intervención institucional en una coyuntura muy trascendental en el país. Sabemos que tenemos cierta fragilidad en la institucionalidad democrática, lo fuimos reclamando en las anteriores gestiones y existe la necesidad de afirmar la confianza nuevamente en el sistema democrático, no solamente como una convivencia entre bolivianas y bolivianos, sino también como un mecanismo que nos permita solucionar, resolver las demandas”, dijo el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, a tiempo de inaugurar el foro. Para el Defensor del Pueblo, el ejercicio democrático, que se desarrollará en agosto, servirá para fortalecer la institucionalidad democrática, en ese marco los observadores de la democracia se constituyen en defensores de los derechos humanos. Por su parte, la representante de la Fundación Construir, Susana Saavedra, destacó la iniciativa del Defensor del Pueblo, porque se convierte “en un eje articulador para que las organizaciones civiles aportemos al fin común que es fortalecer el sistema democrático”. El foro contó con la participación internacional de Andrés Araya Montezuma (Costa Rica) politólogo y máster en administración de proyectos y Presidente de IDdeco Costa Rica Hub para América Latina y el Caribe; Percy Medina (Perú) Mtr. en Gobierno y Ciencia Política de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y Ana Claudia Santano (Brasil) Doctor y Máster en Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Salamanca, España. También participó una representante del Órgano Electoral Plurinacional.

Plan de trabajo 2025

Defensoría del Pueblo prioriza defensa de DDHH de poblaciones vulnerables y medioambiente

E

n el marco de la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, presentó una agenda de Derechos Humanos con acciones y resultados priorizados en favor de las poblaciones en situación de vulnerabilidad. En ese sentido, la Defensoría del Pueblo priorizará la atención de casos de vulneración de derechos humanos mediante acciones constitucionales y la atención de casos a través del Sistema de Servicio al Pueblo, así como el monitoreo de los Informes de Investigación Defensorial. En cuanto a derechos humanos en asuntos medioambientales, Callisaya informó que esta gestión se avanzará en la implementación del Plan de Acción Defensorial de Debida Diligencia en Derechos Humanos y Madre Tierra: Acuerdo de Escazú, Gestión integral del agua, Residuos Sólidos y Deforestación. El Defensor del Pueblo también informó que, respecto a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC), se continuará con acciones referidas a sondeos de precios, acoso, violencia, discriminación y atención de pacientes. Sobre la situación de personas en proceso de movilidad humana, se fortalecerá la dinámica de coordinación con el Estado y organismos internacionales. En la dinámica de la conflictividad, la Defensoría del Pueblo implementará acciones para la transformación de conflictos sociales como aporte en la construcción de la convivencia pacífica, para lo cual y de forma paralela, llevará adelante la formación ciudadana y voluntariado para promover la cultura de paz.

Verificativo a surtidores advierte que venta de diésel y gasolina aún es limitada

C

omo resultado del segundo verificativo nacional a 88 surtidores realizado el 19 de marzo, la Defensoría del Pueblo advirtió que, a pesar de las medidas establecidas por el gobierno para afrontar la crisis de combustible hace una semana, la venta de diésel y gasolina aún es limitada. Según los reportes de las 21 oficinas defensoriales, en las ciudades capitales e intermedias, la provisión de diésel, al momento del primer verificativo (16 de marzo) devela que el 66% de las 88 estaciones de servicio monitoreadas no contaban con este carburante. Sin embargo, el segundo verificativo evidenció que el porcentaje bajó al 43,8%. Asimismo, se observó que las estaciones de servicio que tenían de 51 a 100 automóviles en la fila, bajaron de 30,4% a 25%; de igual forma, en las filas de más de 100 motorizados se redujeron en un porcentaje del 13,1% a 11,1%, mientras que las filas de 11 a 50, subieron de 39,1% a 47,2%, respectivamente. En cuanto a la provisión de gasolina, las estaciones de servicio que no vendían el combustible se redujeron del 37,5% al 29,5%; y la cantidad de automóviles que se encontraban haciendo filas para la provisión de gasolina, se pudo advertir que las filas de más de 100 automóviles bajaron del 54,5% al 25,5%, mientras que las estaciones de servicio con filas de 51 a 100 automóviles se incrementaron del 25,5% al 29,1%, al igual que las columnas de 11 a 50 automóviles, las cuales subieron de 12,7% a 36,4%. En cuanto a la aplicación móvil de la Agencia Nacional de Hidrocarburos: “ANH Abastecimiento”, destinada a brindar información en tiempo real sobre la disposición combustible en las estaciones de servicio a nivel nacional el personal defensorial verificó que su funcionamiento pleno subió del 3,4% al 67,5%; sin embargo, se evidenció que el 32,5% de las personas consultadas señalaron que la información que da la aplicación no coincidía con el estado real de las estaciones de servicio.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Modelo de Atención en los Servicios Legales Integrales Municipales – SLIM

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Resolución Defensorial Nº DP/SSP/RD/2024/07 sobre la protección de la dignidad, la honra y la imagen ante la exhibición de las personas aprehendidas en medios de comunicación y sobre el respeto del derecho a la presunción de inocencia de las personas apre

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Declaración de conformidad con los principios de París re-acreditación institucional ante la Alianza Global de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI)

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia