
Defensor del Pueblo insta al Comité Contra Racismo trabajar ante discursos de odio y actos de discriminación

E
l Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, instó a las instituciones estatales y de la sociedad civil en su conjunto a trabajar en temáticas de prevención ante discursos de odio y discriminación en la antesala y durante la etapa electoral. Esta sugerencia surge en el marco de la 1ra Sesión del Comité Nacional de Lucha contra el Racismo y toda forma de Discriminación. “Se ha emitido una resolución con pronunciamientos que tienen fundamentalmente la intención de aprobar un plan de intervención de prevención en el periodo electoral que vamos a vivir durante la gestión 2025”, destacó Callisaya. De acuerdo al Defensor del Pueblo, la institución defensorial aportará al proceso electoral con el monitoreo a los discursos de odio, racismo y discriminación que se puedan suscitar como parte del proceso electoral, para canalizarlos a través de las instancias correspondientes, como la Dirección Contra el Racismo y Discriminación, y el Órgano Electoral Plurinacional.
C
allisaya señaló que este 2025 y parte del 2026, el país vivirá un periodo electoral. “La historia de nuestro país nos ha enseñado también que, estos son periodos en los que, se puede exacerbar manifestaciones de racismo, discriminación y odio, por eso es importante que el Comité Nacional pueda asumir una labor de prevención para lograr una incidencia en estos temas”, sostuvo la autoridad defensorial. Subrayó que, el trabajo del Comité, no sólo se debe centrar en la atención de denuncias, sino se debe trabajar en el nivel preventivo, “monitoreo, desarrollo de diálogos, desplegar campañas de sensibilización, incorporar en las propuestas de los partidos políticos las temáticas de derechos humanos y en relación a poblaciones en situación de vulnerabilidad, son varios aspectos en los que podemos hacer incidencia en el nivel preventivo”, apuntó. La Defensoría del Pueblo participó de la primera sesión 2025 del Comité Nacional de Lucha Contra el Racismo y Toda Forma de discriminación, convocado por el Viceministerio de Descolonización, el cual contó con la participación de diferentes instituciones como Gobernaciones, Ministerios, Policía Nacional y organizaciones de la sociedad civil.
Ante un caso de violencia contra estudiantes en Sacaba
Defensoría del Pueblo interviene y rechaza cualquier agresión en entornos educativos
Tras conocerse un hecho de violencia ejercida por la directora de una unidad educativa en Sacaba (Cochabamba) contra tres estudiantes a quienes cortó el cabello como ‘castigo’, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, rechazó estos sucesos e impulsó gestiones defensoriales en resguardo de los derechos de los adolescentes. Las acciones defensoriales fueron operativizadas por la delegada Defensorial Departamental de Cochabamba, Marioly Álvarez, en resguardo del principio del “interés superior del niño”. “Como @DPBOliviaOf intervinimos en un caso de violencia ejercida a estudiantes de una unidad educativa en #Sacaba, #Cochabamba. No se puede permitir ningún tipo de violencia al interior de unidades educativas; estos hechos deben ser sancionados. Se debe promover entornos seguros para las y los estudiantes”, publicó el Defensor en su cuenta X.
L
a delegada defensorial informó que “desde la Dirección Distrital de Educación se comunicó que, con los informes remitidos por la Defensoría de la Niñez y Adolescencia del Gobierno Autónomo Municipal de Sacaba, se iniciará con el Auto de Proceso Disciplinario y se logró que la directora sea replegada de sus funciones, entre tanto, determinan la sanción a aplicarse”. Asimismo, Álvarez señaló que sostuvo reunión con el vicepresidente de la Junta Escolar de la unidad educativa, Luis Medrano, y otros miembros de la misma, quienes expresaron su preocupación por lo sucedido. También fueron informados de los primeros resultados de la intervención defensorial. La Constitución Política del Estado en su Art 61 prohíbe toda forma de violencia contra las niñas, niños y adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad; en esa línea, la Ley N° 548 (Código Niña, Niño y Adolescente), en su art. 116 parágrafo I inciso a) establece que el Sistema Educativo Plurinacional garantiza a las niñas, niños y adolescentes una educación sin violencia, así como la Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez.
Defensor del Pueblo identifica fragilidad institucional e inseguridad jurídica tras sentencia del TCP
P
ara el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, la Sentencia Constitucional Plurinacional (SCP) 0113/2024 de 27 de diciembre de 2024 es una muestra de la fragilidad institucional y la inseguridad jurídica que actualmente afecta al país. Esta afirmación se presenta en el artículo de opinión titulado: “Gobierno de los jueces, fragilidad institucional e inseguridad jurídica”, A través de una cronología, el Defensor del Pueblo, detalla los hechos suscitados desde la convocatoria de la 7ma. Sesión Ordinaria de la Legislatura 2023-2024 de la Asamblea Legislativa Plurinacional, realizada el pasado 5 de junio de 2024 y que derivó en una serie de objeciones y observaciones. “En el caso boliviano, esta crítica no solo se ajusta a la realidad, sino que contribuye a comprender la fragilidad de las instituciones debido a que el sistema judicial boliviano enfrenta una crisis estructural que combina corrupción, politización y falta de independencia”, plantea Callisaya en el artículo de opinión. Para Callisaya “los fallos del TCP como la SCP Nº 0113/2024 no solo profundizan la fragilidad de la institucionalidad democrática del país, sino que también permiten que decisiones y políticas públicas sean adoptadas por la justicia constitucional, asumiendo funciones propias de otros Órganos, a lo que se suma su cuestionada permanencia como magistrados ‘autoprorrogados’”. “Así pues, la ecuación “gobierno de los jueces”, fragilidad institucional e inseguridad jurídica, conduce a un peligroso camino de deslegitimación de la democracia, anulando la funcionalidad del Órgano Legislativo. Entonces, parafraseando a Julen Bollain, “para qué usar el procedimiento legislativo si puedes hacerlo con togas”, concluye Callisaya.

En el Día Mundial de los Glaciares
Cholitas escaladoras son nombradas como embajadoras del cuidado del medioambiente y los glaciares
D
urante la visita al nevado del Huayna Potosí, con motivo del Día Mundial del Agua el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, nombró a las Cholitas Escaladoras como “Embajadoras del Medio Ambiente”. "Celebramos nombrarlas como Embajadoras del cuidado del Medio Ambiente, de estos glaciares, de estos espacios de acumulación de agua, porque todo esto (nevados) son vida", dijo el Defensor del Pueblo, tras ascender con las Cholitas Escaladoras el nevado Huayna Potosí del departamento de La Paz. Callisaya tras dialogar con las mujeres Escaladoras sobre los nevados, ponderó la importancia del cuidado de nuestros glaciares que alimentan ríos, lagunillas y lagos del occidente boliviano. "Aquí obedece, la importante participación de las cholitas Escaladoras porque ellas representan el mensaje del cuidado de la Madre Tierra y el medio ambiente, como vigilantes permanentes y mensajeras de la Madre Tierra", agregó. A través de un Pronunciamiento la Defensorpia del Pueblo señala que en los últimos 30 años, la pérdida de cobertura de los glaciares tropicales ha sido entre el 37% y el 42%, esto según datos de la Organización del Trabajo de Cooperación Amazónica (OTCA), revelados en 2023, lo cual representa un retroceso con afectación directa a las ciudades de La Paz y El Alto, donde más de 1.6 millones de personas que habitan en estás urbes se abastecen del agua glaciar.
Pedro Callisaya: “Bolivia transita un momento de incertidumbre frente a un nuevo ciclo electoral”

E
n el marco de su participación en el conversatorio “Momento Constituyente y Democracia”, realizado en la ciudad de Sucre, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, señaló que el país se encuentra en un momento coyuntural con ciertas connotaciones que, en alguna medida, ponen en riesgo ciertos avances desde la perspectiva de los Derechos Humanos. “En Bolivia estamos transitando un momento de incertidumbre frente a un nuevo ciclo electoral que vamos a tener este año. Las reglas de este proceso electoral, la fragmentación de las fuerzas políticas y las tendencias que se van fortaleciendo no necesariamente son proactivas al tema de los derechos humanos, particularmente de aquellas poblaciones en situación de vulnerabilidad”, afirmó el Defensor del Pueblo. Para Callisaya la actual crisis económica, profundizada por la escasez de combustible y la falta de dólares, además de conflictos internos en el partido de gobierno han reproducido los hechos de conflictividad en el país. “Lo que está aconteciendo en nuestro país es una implosión del partido gobernante y eso está generando una incertidumbre, una fragilidad de la institucional democrática que produce una desconfianza de la población, hay una reproducción de los hechos de conflictividad”. En el primer trimestre del 2025, la Defensoría del Pueblo registró 194 hechos de conflictividad, cifra mayor al 2024 que reportó 103 casos durante el mismo periodo. “Por ello, la importancia de estos espacios de reflexión, propiciados en este caso por la publicación del libro “Momento Constituyente, de la crisis a la reforma necesaria”, finalizó Callisaya. El conversatorio fue organizado por Universidad Andina Simón Bolívar, la Defensoría del Pueblo y la Friedrich-Ebert-Stiftung (FES Bolivia) con el objetivo de generar un espacio de reflexión e intercambio de ideas entre los asistentes: profesionales, representantes de la sociedad civil y estudiantes del sistema universitario.
Título: Informe Defensorial: Beatriz - Incumplimiento a la implementación de la SCP. N.° 206/2014 en los Entes Gestores de Seguridad Social de Corto Plazo y la vulneración de derechos de las mujeres
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia


Título: Informe preliminar - Situación de la Vulneración de los Derechos Humanos en el paro por el Censo en Santa Cruz
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
Título: Informe Temático del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura sobre la situación de las mujeres privadas de libertad
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
