
Elecciones nacionales de ‘defensoras y defensores estudiantiles’ para prevenir la violencia en espacios educativos

L
as elecciones de las y los ‘Defensores Estudiantiles’ iniciaron en diferentes unidades educativas a nivel nacional. Para el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, los representantes electos “se constituyen en la extensión institucional para la prevención de violencias y la promoción de la convivencia pacífica”. Entre el 6 y 10 de marzo, miles de estudiantes en el país, en diferentes turnos (mañana, tarde y noche) ejercen su derecho democrático en la elección de sus Defensores Estudiantiles, procesos que tienen el acompañamiento de las 21 oficinas de la Defensoría del Pueblo. “El rol de las y los estudiantes electos en estos espacios educativos, es generar el respeto por el ser humano, por la Madre Tierra, por la naturaleza; esa cultura donde del ejercicio de mi derecho y tus derechos, no se fundamenten anulando los derechos de los demás. Su función en sí es ser la extensión de la Defensoría del Pueblo en espacios educativos en prevención de violencias y la promoción de la convivencia pacífica”, aseguró el Defensor del Pueblo en el acto de inauguración en la Unidad Educativa Humboldt UniLoyola de La Paz.
E
l año 2024, a través de la Resolución Ministerial N° 01/2024, el Ministerio de Educación incluyó el proyecto defensorial en la "Estrategia de lucha contra la violencia en el ámbito educativo", convirtiéndola en una política pública. La directora de la Unidad Educativa Humboldt Uni Loyola, Sandra Salinas, destacó “la importancia de la voz de los estudiantes en la construcción de una educación basada en el respeto y la inclusión para una sociedad justa. Deseamos que crezcan en un ambiente donde sus derechos sean protegidos”. “Queremos felicitar esta iniciativa del Defensor del Pueblo, (…) para generar una participación plena de nuestras niñas, niños y Adolescentes, para generar espacios de protección dentro de las unidades educativas y dentro de las comunidades en general, sean estas urbanas, rurales, o aquellas donde desarrollan sus diferentes actividades”, señaló Jorge Kholler Valenzuela, experto en protección y participación de la niñez de Visión Mundial- Bolivia.
El próximo 23 de abril
Sociedad civil organizada podrá participar de la audiencia en defensa del jaguar y contra su caza furtiva
El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, confirmó la participación de la Defensoría del Pueblo en la audiencia fijada por el Tribunal Agroambiental para el próximo 23 de abril a las 09:00 en la ciudad de Sucre. Para sumar esfuerzos en la defensa del jaguar, la autoridad defensorial convocó a la sociedad civil organizada, pueblos indígenas y originarios, comunidad científica y otros actores clave, a participar como Amigos de la Corte (Amicus curiae). “Ahora el jaguar se encuentra en peligro y en consecuencia queremos como Defensoría del Pueblo, invitar a toda la población a que pueda ser partícipe de esta audiencia, que es muy importante porque es una de las primeras veces en que se va a instar la protección de la fauna directamente a través de la justicia agroambiental”, remarcó Callisaya en conferencia de prensa.
E
sta invitación también se hizo extensiva a todas las organizaciones de la sociedad civil involucradas con la defensa de los derechos ambientales y derechos de la Madre Tierra para que participen de la audiencia en calidad de Amicus curiae. “Es básicamente informar técnica y científicamente al Tribunal Agroambiental para que éste pueda asumir una decisión que proteja la fauna en nuestro país. (…) Se trata de una de las primeras actuaciones del tribunal agroambiental en la protección de la fauna, en este caso el jaguar”, apuntó Callisaya. En ese sentido y a través de un comunicado la institución defensorial invitó a todos los interesados a contribuir a la defensa del jaguar y su hábitat presentando sus alegatos por escrito y en formato digital al correo electrónico eibanezm@organojudicial.gob.bo.
Caso Nadia: Defensor pide prudencia en manejo de información y aplicar protocolo de tratamiento de noticias
A
nte el manejo noticioso por parte de algunos medios de comunicación sobre el caso Nadia, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, pidió prudencia en el tratamiento de la información y exhortó a aplicar el “Protocolo para el Tratamiento Informativo de Violencia Basada en Género”. “Nosotros somos muy respetuosos del tratamiento de información respecto a las víctimas y manejamos con mucha responsabilidad estos temas”, refirió Callisaya, en conferencia de prensa. En ese sentido, el Defensor del Pueblo exhortó a los medios de comunicación puedan “sujetarse al Protocolo para el Tratamiento Informativo de Violencia Basada en Género Protocolo”, evitando así la lógica de reproducción y más bien aportar a la prevención de la violencia”. “Si bien la Defensoría del Pueblo no es parte de la cadena de atención a casos de violencia contra la mujer, ni instancia promotora de la denuncia, como política institucional hace el acompañamiento y genera espacios de atención para que los operadores de justicia asuman su rol de investigación”, resaltó la autoridad defensorial. Finalmente, el Defensor del Pueblo demandó políticas públicas desde el Ejecutivo y el presupuesto necesario para atender a las víctimas, “cumplamos y asignemos recursos a esta problemática (violencia de género) para que no se repita estás falencias”, concluyó.

Derecho a vivir en familia y movilidad humana
UNICEF y la Defensoría del Pueblo sellan nuevo acuerdo de trabajo conjunto
E
l Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF y la Defensoría del Pueblo firmaron el pasado 2 de abril, un memorándum de entendimiento para el periodo 2025-2026, el cual permitirá colaborar nuevamente en dos temas fundamentales que afectan a miles de niñas, niños y adolescentes: el derecho a vivir en familia y la movilidad humana. El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, destacó que “este acuerdo fortalecerá el trabajo interinstitucional para brindar una atención integral a niñas, niños, adolescentes y sus familias, con énfasis en aquellos grupos en situación de vulnerabilidad. Esto se basará en los principios de no discriminación y en el interés superior de la niña, niño o adolescente, así como en el respeto de sus derechos humanos, contribuyendo de esta manera a su desarrollo integral”. Por su parte, la representante de UNICEF Bolivia, Katya Marino, señaló que la firma de este memorándum “adquiere un significado especial este mes, ya que el 12 de abril celebramos el Día de la Niña y el Niño en el Estado Plurinacional de Bolivia. Además, este año conmemoramos el 35 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño, un recordatorio del compromiso global para garantizar que cada niño y niña crezca en un entorno seguro, con acceso a sus derechos y oportunidades para desarrollar su máximo potencial”. Desde hace 20 años, UNICEF y la Defensoría del Pueblo trabajan de manera conjunta para promover el cumplimiento de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia en el país, con resultados muy relevantes en el ámbito de sus funciones. Este acuerdo fortalecerá el sistema de protección infantil mediante la capacitación de servidores públicos en temas relacionados con la atención integral en casos de violencia, violencia sexual y fortalecimiento familiar, entre otros.
Precio de la carne de res incrementó en más del 50% en siete departamentos entre agosto de 2024 y marzo de 2025

L
a Defensoría del Pueblo, en el marco de sus competencias relacionadas al derecho a la alimentación, difundió los resultados del nuevo sondeo de precios a 21 productos alimenticios, realizado en mercados de nueve ciudades capitales de departamento y El Alto. A través de este trabajo, se identificó que, entre agosto de 2024 y marzo de 2025, el precio del kilo de la carne de res incrementó en más del 50% en siete departamentos; asimismo, en el mismo periodo, los precios de la carne de pollo, la harina de trigo blanca y el aceite comestible fueron los productos con mayor comportamiento inflacionario. De acuerdo al informe, entre agosto del 2024 y marzo del 2025, el precio del kilo de la carne de res pulpa especial se elevó en 53%, en Trinidad y 50%, en Oruro; el kilo de la carne de res molida corriente incrementó 66% su precio en Trinidad, 56% en La Paz y 53% en Cochabamba; y el Kilo de la carne de pollo incrementó en 60% su precio en Sucre y 53% en mercados de Tarija y Santa Cruz de la Sierra. El alza de precios en productos de consumo general a nivel nacional está afectando el derecho a la alimentación de la población boliviana por lo que desde la Defensoría del Pueblo se exhorta a las autoridades del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Ministerio de Defensa, el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor e Intendencias Municipales, desarrollar acciones destinadas a garantizar el abastecimiento interno, coordinar controles para evitar el agio y la especulación, difundir puntos de reclamo e intensificar la lucha contra el contrabando.
Título: Compendio normativo para personas adultas mayores
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia


Título: Paquete normativo, para la prevención y sanción del acoso y violencia política hacia las mujeres, en GAD y GAM
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
Título: Glosario de términos referidos a los derechos humanos
Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia
