Conflicto por tarifas de transporte

Tras pausa en movilizaciones Defensor del Pueblo pide diálogo transparente

Tras pausa en movilizaciones de transportistas, Defensor del Pueblo pide diálogo transparente



T

ras el cuarto intermedio en las protestas de la Federación de Choferes 1ro de Mayo y la Federación de Choferes Urbanos de La Paz “Chuquiago Marka”, por el conflicto de las tarifas, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, señaló que “el diálogo es el único camino para la resolución de conflictos (…)” y así evitar la vulneración de derechos de la ciudadanía. “(…) La voluntad real de las partes, así como la transparencia son fundamentales para que el proceso de diálogo sea efectivo. La @DPBoliviaOf facilitará las condiciones para que autoridades municipales de #LaPaz sostengan una reunión con transportistas la semana próxima. El objetivo es evitar la vulneración de derechos humanos de la población paceña”, señaló Callisaya a través de su cuenta en X (Twitter). Ante el conflicto iniciado días atrás, la autoridad defensorial instruyó que una comisión de la Defensoría del Pueblo se constituya en el Palacio Consistorial para sostener un contacto con los transportistas. Estas gestiones, derivaron en la declaración de una pausa de las medidas de protesta, con la intervención defensorial; se anunció que la siguiente semana se sostendría una reunión inicial del proceso del diálogo, entre tanto se convoque a las autoridades competentes.

E

ste conflicto data desde el 25 de febrero pasado, cuando el ejecutivo municipal aprobó nuevas tarifas del transporte público. Sin embargo, desde el Concejo Municipal se gestionó la aprobación de una Ley Municipal que dispone el congelamiento del precio de pasajes, lo que anularía las nuevas tarifas. Ante la posible promulgación de esta Ley Municipal, el miércoles 9 de abril, los choferes declararon paro indefinido y en consecuencia se registraron agresiones entre choferes y la población y se denunció la obstaculización de ambulancias y otras situaciones que afectaron a niñas, niños, madres en gestación, adultos mayores, entre otras poblaciones en situación de vulnerabilidad. “No se puede permitir la obstaculización del tránsito y de servicios vitales como la atención en salud y ambulancias. Hay que sentarse a dialogar, se debe promocionar esa posibilidad entre autoridades y movilizados, pero estos últimos, también deben respetar a las personas ajenas al conflicto”, finalizó.

Priorizando el interés superior de la niña

Defensoría del Pueblo realiza gestiones en el caso de niña víctima de trata y tráfico de personas en chile

 El Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, informó que, tras conocer la denuncia de una niña boliviana víctima de trata de personas, que fue trasladada de manera irregular a la República de Chile “se inició una serie de acciones defensoriales enfocadas a garantizar y proteger los derechos de la niña”, en el marco de la reserva que amerita el tema, priorizando el interés superior de la niña y evitando así su revictimización.
Tras las gestiones se conoció que la niña no contaba con documentos de identidad, no estaba escolarizada y que fue introducida de manera irregular al territorio chileno, explicó Callisaya en contacto con un medio de comunicación.

C

omo parte de las acciones encaradas, la Defensoría del Pueblo de Bolivia tomó contacto con la oficina del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia de Chile, entidad responsable en el vecino país, de la protección de niñas, niños y adolescentes. Asimismo, se registró el caso y se envió un Requerimiento de Informe Escrito, al Ministerio de Relaciones Exteriores. “También se recibió información del Instituto Nacional de Derechos Humanos de Chile (instancia de defensa de derechos homóloga a la Defensoría del Pueblo en Bolivia), que, a través de su representación en O´Higgins, se constituyó en querellante contra los presuntos autores en el mencionado tema”, explicó la autoridad defensorial. Callisaya señaló que, se continúa trabajando con la Dirección General de Asuntos Consulares de la Cancillería boliviana, a efecto de realizar acciones de protección a la niña. “Definitivamente es una situación lamentable que vulnera y cercena derechos de una niña”, finalizó la autoridad.

12 de abril: Defensoría del Pueblo insta a redefinir políticas públicas para prevenir la violencia contra NNAs

A

través de un Pronunciamiento por el 12 de abril, Día de la Niña, el Niño y Adolescente en Bolivia, la Defensoría del Pueblo exhortó a “redefinir políticas públicas para prevenir la violencia contra niñas, niños y adolescentes”. “En 2024 se registraron 38 casos de infanticidio, lo que representa un incremento del 52% respecto a 2023; en 11 de estos casos, los perpetradores fueron los padres y en 7, las madres”, señala el Pronunciamiento. También se evidencia un alarmante aumento de casos de violencia sexual; “hasta el 31 de marzo de 2025, la Fiscalía General del Estado registró 457 casos de estupro (…) y se reportaron 512 casos de violación a infantes, niñas, niños y adolescentes”. Ante este panorama, la Defensoría del Pueblo, reafirmó la necesidad urgente de respuestas estructurales, sostenidas y coordinadas. En 2023, alertó sobre los elevados niveles de violencia en entornos educativos y puso en marcha el proyecto piloto “Defensoras y Defensores Estudiantiles”, el cual hoy se convirtió en una política pública que permitió de 4701 representantes estudiantiles quienes promueven el respeto, la inclusión y la convivencia pacífica en sus unidades educativas a nivel nacional. Asimismo, demandó la socialización eficaz del Programa Integral de Lucha contra la Violencia Sexual hacia Niñas, Niños y Adolescentes (2015–2020); así como a presentar los resultados de la evaluación intermedia del Plan Multisectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien de la Niñez y Adolescencia 2021–2025 y a fortalecer el Sistema Plurinacional de Protección Integral (SIPPROINA). Finalmente, instó al Estado, a las instituciones públicas y a la sociedad en su conjunto a asumir un compromiso activo y sostenido con la niñez y adolescencia.

Convenio con ChildFund fortalece el ejercicio de derechos de la niñez y a ‘defensores estudiantiles’

Alianzas estratégicas en defensa de los DDHH

L

a Defensoría del Pueblo y ChildFund Internacional Inc. Bolivia firmaron un convenio de cooperación que permitirá una colaboración técnica y programática en la prevención del embarazo en la adolescencia, la erradicación de la violencia basada en género, y el fortalecimiento de los mecanismos de participación estudiantil, en particular a través del rol de las Defensoras y los Defensores Estudiantiles, entre ambas entidades. Para el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, este convenio impulsará el desarrollo de diferentes iniciativas orientadas a la promoción y ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y adolescentes en Bolivia. “Nosotros suscribimos este convenio con ChildFund para que los derechos de niñas, niños y adolescentes se materialicen, y se pueda avanzar y trabajar conjuntamente”. El convenio contempla acciones orientadas a la prevención del embarazo en la adolescencia, la erradicación de la violencia basada en género, y el fortalecimiento de los mecanismos de participación estudiantil, a través del rol de las Defensoras y los Defensores Estudiantiles, que representan una figura clave en la construcción de comunidades educativas seguras, inclusivas y respetuosas de los derechos humanos. La directora país ChildFund International Inc. Bolivia, Ximena Loza, señaló que el convenio prevé el diseño e implementación de procesos de formación en Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos, “principalmente el embarazo adolescente y violencias de género, así como promover los mecanismos para el programa Defensores Estudiantiles”.

Defensoría del Pueblo socializa a nivel nacional decreto de amnistía e indulto

E

n su calidad de Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), la Defensoría del Pueblo, realizó la jornada nacional de socialización del Decreto Presidencial N° 5137 de Amnistía e Indulto, mismo que excluye a sentenciados y prioriza a personas privadas de libertad en situación de alta vulnerabilidad. “Hoy iniciamos la jornada de socialización a nivel nacional en los principales penales del país, de los nueve departamentos, con el fin de informar -también a los familiares- sobre los alcances de este Decreto de amnistía e indulto de personas privadas de libertad”, señaló el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya. De acuerdo al Decreto, no se beneficiarán con la amnistía aquellos privados de libertad por delitos de genocidio, asesinato, parricidio, feminicidio, homicidio, trata y tráfico de personas, delitos contra la libertad sexual, violencia, acoso político, sustancias controladas y delitos con víctimas de niños, niñas y adolescentes, personas con discapacidad; además de otros delitos con pena privativa mayor a diez años. En ese contexto, el Defensor del Pueblo señaló que existe la necesidad de aplicación de medidas integrales para solucionar la problemática de hacinamiento, sobrepoblación en cárceles y reinserción. Recordó que la Defensoría del Pueblo junto a organizaciones de la sociedad civil presentaron una propuesta al VII Consejo de Seguridad Penitenciara, efectuado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el pasado 13 de marzo.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Informe de Gestión – 2023

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Informe Defensorial - “Evaluación de los servicios de tratamiento a las personas que viven con VIH/SIDA”

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Atención de quejas y denuncias

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia