Informe Defensorial “24 Días”

Mala gestión de la conflictividad afectó derechos humanos de la población en bloqueo de caminos de 2024

Mala gestión de la conflictividad afectó derechos humanos de la población en bloqueo de caminos de 2024



U

na de las principales conclusiones del Informe Defensorial 24 Días - Situación de la Conflictividad en Bolivia entre octubre y noviembre de 2024, señala que el conflicto al interior del partido de gobierno generó diversas afectaciones a los derechos humanos de diferentes sectores de la población. “212 aprehendidos, 91 detenidos, 27 procesos penales, 45 efectivos policiales heridos, situación de riesgo a la niñez, pacientes en hospitales y adultos mayores en centros de acogimiento, periodistas agredidos, daño económico y afectación al aparato productivo, son el resultado de 24 días de bloqueo que se han suscitado en los meses de octubre y noviembre del 2024”, detalló e Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, en la presentación del documento. El informe defensorial presentado el 14 de abril, identifica cinco ejes que van desde la inadecuada gestión del conflicto por parte del gobierno; el uso discrecional del tipo penal de terrorismo; la afectación a terceros a causa de los bloqueos, sobre todo a poblaciones en situación de vulnerabilidad, aparato productivo y periodistas.

U

n cuarto eje, denuncia la obstaculización desde el Estado al trabajo de la Defensoría del Pueblo, como Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura; y, finalmente, un quinto eje hace referencia a derecho a la integridad personal, el cual se evidencia a través de testimonios que concluyen que más de 40 personas denunciaron ser víctimas de agresiones físicas bajo custodia policial. Para el Defensor del Pueblo, “no se puede tolerar” la denuncia de una persona que dice haber sido objeto de un procedimiento tortuoso como es la asfixia seca; también se han dado denuncias de violencia de género, por lo menos hay ocho mujeres que han sufrido represión violenta; hay tres mujeres que han declarado que han sido obligadas a desnudarse cuando se encontraban bajo custodia policial. Asimismo, se han dado dos casos de uso de proyectiles contra dos personas. “Hasta el 23 de octubre se tenía conocimiento de por lo menos 16 agresiones que habrían sufrido los trabajadores de la prensa. Asimismo, se han materializado pérdidas económicas y afectaciones al aparato productivo”, apuntó el Defensor del Pueblo. Para Callisaya, este conflicto “evidencia una vez más la fragilidad institucional del Estado” y que es necesario adecuar el delito de terrorismo a estándares internacionales para evitar su uso arbitrario. Finalmente, la autoridad reiteró su pedido de priorizar el diálogo como la única forma de solución de conflictos.

Insta al gobierno a modificar el tipo penal de terrorismo y abrogar D.S. 138

Informe Defensorial “24 Días”

 El Informe Defensorial “24 Días” - Situación de la Conflictividad en Bolivia entre octubre y noviembre de 2024, devela el uso discrecional del tipo penal de terrorismo y la necesidad de contar con un “tribunal independiente, imparcial y competente”.
La investigación señala que, de las 212 personas aprehendidas en los 24 días de bloqueos, se abrieron 27 procesos; dentro de los cuales, en 11 causas penales, los Fiscales de Materia (en su generalidad de La Paz), imputaron discrecionalmente a 115 personas por la presunta comisión del delito de terrorismo, sin fundamentación, objetividad de la norma que tipifica el delito de terrorismo, dando paso a interpretaciones arbitrarias que derivaron en una aplicación errónea y desproporcionada.

L

a regulación deficiente del Decreto Supremo N° 138, que no establece un procedimiento claro para el traslado de personas aprehendidas, derivó en que la FELCC remitiera directamente a varias personas a la ciudad de La Paz, sin respetar los criterios de competencia territorial. El Informe se sugiere a la Asamblea Legislativa Plurinacional, que en cumplimiento del numeral 3 del parágrafo I del artículo 158 de la CPE y en resguardo de los artículos 13, 109,110, 115.II, 117, 120, 256, modificar el tipo penal de Terrorismo previsto en el artículo 133 del Código Penal; debiendo ser adecuado conforme al principio de legalidad y a los estándares internacionales. Asimismo, al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional se sugiere que, en el marco del numeral 8 del artículo 172 de la CPE, inciso e) del artículo 14 del Decreto Supremo N° 4857, elabore una norma abrogatoria del Decreto Supremo N° 138 por ser atentatorio al principio del juez natural como una garantía del debido proceso.

Tarija: Defensa de los derechos humanos en se fortalece con la firma de convenios interinstitucionales

C

omo parte de su agenda de trabajo en la ciudad de Tarija, el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, firmó dos Convenios Interinstitucionales, el primero con la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho y el segundo con el Colegio Departamental de Abogados de Tarija. Estas alianzas permitirán fortalecer la formación de profesionales con enfoque de derechos humanos, mediante modalidades de titulación y pasantías, así como profundizar la capacitación de abogados en materia de derechos humanos y cultura de paz. “Hemos suscrito dos convenios muy importantes: uno firmado con el Colegio de Abogados que nos permitirá impulsar el plan estratégico de difusión y promoción de los derechos humanos, con los colegiados y la población en general. El otro convenio firmado con la Universidad hace una incidencia en la práctica pre profesional y titulación de los estudiantes, esto nos permite reproducir desde la Defensoría del Pueblo lógicas de defensa y protección de los derechos humanos”, destacó, el Defensor del Pueblo, durante el acto de firma de los convenios interinstitucionales. El presidente del Ilustre Colegio Departamental de Abogados de Tarija (ICAT), Iván Vaca, comprometió el cumplimiento del Plan de Acción inherente al Convenio. “Hemos hecho una programación de todas las actividades (…) tenga por seguro que vamos a cumplir el convenio para poder garantizar y socializar los derechos humanos a la sociedad tarijeña y luchar por los mismos”, sostuvo Vaca. “Para nosotros (el convenio) es muy beneficioso para que nuestros estudiantes de psicología, la Facultad de Humanidades, de Ciencias Jurídicas y Políticas, entre otras puedan realizar sus pasantías y modalidades de titulación”, ponderó el Rector de la Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (UAJMS), Eduardo Cortez Baldiviezo.

Derecho de NNAs a vivir en familia

Defensoría del Pueblo y Aldeas Infantiles SOS Bolivia acuerdan trabajo conjunto

E

l Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, remarcó la importancia de estas alianzas estratégicas, que, en el caso de Aldeas Infantiles SOS, permitirá “materializar nuestro mandato de defender y promover los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes, a través el Plan Estratégico Institucional y el Plan de Acción Defensorial 2024–2028, permitiéndonos generar líneas de acción en defensa de la niñez”. El convenio establece un plan que prioriza el trabajo en diversos componentes como la promoción y garantía del derecho a vivir en familia; el establecimiento de mecanismos comunitarios de protección infantil; la incidencia en la formulación e implementación de políticas públicas para garantizar entornos seguros y protectores; el fortalecimiento del Sistema de Protección Integral desde un enfoque interinstitucional. Para el Director de Aldeas Infantiles SOS Bolivia, Alfonso Lupo, sostuvo que “ya existe un trabajo conjunto entre la Defensoría del Pueblo y Aldeas Infantiles SOS, este convenio, permitirá coordinar de mejor manera esta labor que ya se ha ido desarrollando. El Defensor del Pueblo es la voz de las niñas, niños y adolescentes; es la instancia llamada a salvaguardar la protección de los niños”. Con esta alianza, ambas instituciones reafirman su compromiso con la niñez y adolescencia en Bolivia, avanzando hacia un modelo de protección integral con enfoque de derechos. Asimismo, el convenio permitirá e impulsará servicios especializados para niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad, así como también la coordinación con gobiernos subnacionales, organizaciones de la sociedad civil, comunidades y el sector privado.

Defensoría del Pueblo presentó plan de acciones para el seguimiento y protección de recursos hídricos en el municipio de Viacha

A

nte la contaminación de cianuro en áreas productivas a causa de las empresas mineras en comunidades de Viacha, la Defensoría del Pueblo presentó, el plan de acciones a corto, mediano y largo plazo para la protección de recursos hídricos en el municipio de Viacha, el cual es el resultado de la coordinación interinstitucional y delimitará el trabajo a realizar. “Celebró mucho que hayamos llegado a este momento (…) y que se asuman compromisos desde las instituciones competentes, la Defensoría del Pueblo va estar generando permanentemente estos espacios de trabajo y compromiso, donde las hermanas y hermanos de las comunidades se sientan incluidos en la solución de sus demandas”, señaló el Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya, en la presentación del plan, el pasado viernes. A corto plazo, el plan permitirá el seguimiento y monitoreo ambiental, monitoreo del agua y clasificación de cuerpos de agua; a mediano plazo, impulsará el desarrollo de una normativa municipal, capacitación en toxicología clínica, estudios comunitarios sobre riesgos tóxicos, estudios in situ en forrajes y animales para evaluar la posible contaminación ambiental; y a largo plazo, trabajará en el desarrollo de un Plan de Ordenamiento Territorial y un programa de capacitación sobre los riesgos del uso del cianuro, con seguimiento en coordinación con las autoridades originarias de las comunidades. En julio de 2024, las autoridades de la Comunidad Seque Jahuira denunciaron ante el GAM de Viacha la contaminación de áreas productivas a causa de las empresas mineras. Posteriormente, el 28 de agosto de 2024, la Defensoría del Pueblo recibió denuncias sobre la contaminación por cianuro en un pozo de agua en Viacha, lo que llevó a la Unidad de Coordinación Regional de El Alto y a la Oficina Nacional a tomar acciones inmediatas, como la realización de reuniones interinstitucionales y visitas in situ para analizar la situación.

NOVEDADES DE LA BIBLIOTECA DEFENSORIAL

Título: Resolución Defensorial sobre la protección de la dignidad, la honra y la imagen ante la exhibición de las personas aprehendidas en medios de comunicación y sobre el respeto del derecho a la presunción de inocencia de las personas aprehendidas

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Informe Defensorial - Estado de Implementación y Cumplimiento del Convenio de Minamata Sobre el Mercurio (2017-2022)

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia

Título: Diálogos y Gestión de Paz, Comportamiento de la Conflictividad en Bolivia - Reporte Cuarto Trimestre 2024

Autor: Defensoría del Pueblo de Bolivia