Oficina - La Paz

Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso de promover el reconocimiento de la lengua de señas boliviana como idioma oficial del Estado Plurinacional de Bolivia

Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso de promover el reconocimiento de la lengua de señas boliviana como idioma oficial del Estado Plurinacional de Bolivia

23 de septiembre de 2021

En el Día Internacional de las Lenguas de Señas, la Defensoría del Pueblo reafirma su compromiso de promover el reconocimiento de la identidad lingüística de las personas sordas de Bolivia y pide a las instituciones aunar esfuerzos y acciones para lograr este propósito, con la finalidad de una sociedad justa, equitativa y accesible para esta población. 


La Federación Boliviana de Personas Sordas (FEBOS) organizó la “EXPO-SORDO” en la plaza San Francisco, evento que se desarrolló hoy y en el que participaron más de 21 organizaciones a escala nacional con el objetivo de promocionar la diversidad lingüística y cultural de esta comunidad, en el marco de la conmemoración de la Semana Internacional de las Personas Sordas, que se celebra entre el 20 y el 26 de este mes.

En este contexto, la presidenta de FEBOS, Patricia Caero, agradeció el apoyo de la Defensoría del Pueblo en esta y otras actividades y, además, destacó el compromiso que tiene de promover el reconocimiento de la lengua de señas boliviana.

La Federación Boliviana de Personas Sordas es una institución presente en todo el país y ha garantizado la educación con calidad, la salud, la inclusión laboral y la accesibilidad en comunicación e información para sus miembros.

Finalmente, se recuerda que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas reconoce y promueve el uso de las lenguas de señas y también determina que tienen el mismo estatus que las lenguas orales. Por esta razón, se exhorta a las instituciones públicas y privadas a promover iniciativas destinadas a facilitar el aprendizaje y uso de la lengua de señas en favor de la comunidad de las personas sordas.