EL ALTO: FORO DE INTERÉS CIUDADANO LOGRA REUNIR A INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES PARA REFLEXIONAR E INTERCAMBIAR CRITERIOS SOBRE LA LEY 348
29 de enero de 2025
El Alto, 29 de enero de 2025 (UCOM/UCREA). - Con el propósito de generar espacios para el intercambio de criterios, reflexión e información sobre la Ley N° 348, Ley Integral que Garantiza a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, la Defensoría del Pueblo, con el apoyo del del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA), realizó en la ciudad de El Alto, el Foro de Interés Ciudadano (FIC), que aglutinó a varias instituciones y organizaciones que trabajan con la temática en la urbe alteña.
“Por instrucción del Defensor del Pueblo, Pedro Callisaya Aro, iniciamos en la ciudad de El Alto con los Foros de Interés Ciudadano, en el marco del análisis de la Ley 348, un espacio que permitió escuchar percepciones y reflexiones sobre la normativa que garantiza a las mujeres una vida libre de violencia”, informó el responsable de la Unidad de Coordinación Regional de El Alto, Fernando Claros.
La Defensoría del Pueblo impulsa estos encuentros a nivel nacional con el objetivo de recolectar insumos para la investigación defensorial sobre la Ley N° 348 en Bolivia, a once años de su vigencia en el país.
Desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia, Mónica Novillo, destacó la iniciativa de la Defensoría del Pueblo, de convocar a organizaciones e instituciones para escuchar sus preocupaciones sobre la Ley 348.
“Estos encuentros nos sirven para comprender la magnitud de la violencia hacia las mujeres y entender la serie desafíos que pasan por las instituciones, para mejorar la atención a las mujeres víctimas de violencia (…) y construir una cultura donde la violencia no sea la forma de resolver los conflictos”, manifestó Novillo.
El encuentro permitió reflexionar sobre los procesos de prevención de la violencia que se realiza por diferentes instancias y la prioridad que se debe de dar en la atención integral con presupuestos adecuados. También se expresó la preocupación por el servicio que se brinda a las víctimas, ya que en algunos casos son disuadidas para que desistan de sus denuncias.
También se observó la falta de personal que recurrentemente se enfrenta en los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y que las instancias encargadas en la atención y prevención de la violencia hacia la mujer involucren más a los hombres en las acciones de prevención.
Por su lado, la presidenta de la Red Nacional de Promotoras Comunitarias de Prevención de la Violencia en Razón de Género, Marite Quisbert, señaló que este espacio fue muy necesario ya que permitió replantearse como sociedad, cuánto se avanzo con respecto a desnaturalizar e identificar la violencia y lo qué se requiere hacer frente a ella.
“Hay que tener una mirada integral frente a la violencia de género (…) por que el tema de la violencia no solo afecta a la vida de las mujeres, sino al desarrollo de toda nuestra comunidad, a las familias, la lucha contra la violencia es de todas y todos”, sostuvo a la conclusión del encuentro.
El Foro de Interés Ciudadano contó con la participación de representantes del Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA), la Coordinadora de la Mujer, Fuerza Especial de lucha Contra la Violencia (FELCV), Federación Sindical de Trabajadores de la Prensa de El Alto, Red Nacional de Promotoras Comunitarias de Prevención de la Violencia en Razón de Género, Promotoras Comunitarias Sayari, Redes de Prevención de la Violencia de El Alto, entre otros.
Para registrar y atender denuncias y quejas sobre vulneración de derechos humanos, la Defensoría del Pueblo tiene habilitada la Línea Gratuita: 800-10-8004, el número de WhatsApp 72039523 (El Alto) y el sitio web: https://sisdp.defensoria.gob.bo/SSP_Violencia.