DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA

05 de Septiembre de 2025 07:55 pm

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER INDÍGENA

Cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, fecha instituida en 1983 durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, realizado en Tiahuanaco, Bolivia, como un homenaje a todas las mujeres indígenas que, a lo largo de la historia, han luchado por la justicia, la igualdad y la preservación de sus pueblos y culturas.

En el caso de Bolivia, esta fecha se reconoce como el Día Nacional de la Mujer Indígena Originaria Campesina, declarado mediante la Ley Nº 445 del 4 de diciembre de 2013, en honor a Bartolina Sisa Vargas (1750–1782), lideresa aymara nacida en la región de Sapahaqui, actual provincia Loayza del departamento de La Paz, quien junto a su esposo, Julián Apaza Nina (Túpac Katari), encabezó en 1781 la histórica insurrección indígena contra el poder colonial.

Históricamente, las mujeres indígenas han desempeñado un rol fundamental en la resistencia y en la lucha por la liberación de los pueblos frente a los sistemas de opresión colonial y hacendal, tanto durante la colonización española como en gran parte de la vida republicana.

La lucha constante de las mujeres indígenas, articuladas en sus organizaciones sociales, hizo posible que la Constitución Política del Estado reconozca derechos fundamentales como la identidad cultural, las creencias religiosas y espirituales, las prácticas y costumbres, y su propia cosmovisión. Asimismo, se consolidó el reconocimiento del derecho de las mujeres a vivir libres de toda forma de violencia, ya sea física, sexual o psicológica, en el ámbito familiar y social.

En el marco de este reconocimiento, Bolivia ha ratificado importantes tratados internacionales de protección de los derechos de las mujeres, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), mediante la Ley Nº 1100 de 1989, y la Convención de Belém do Pará, mediante la Ley Nº 1599 de 1994. Estos instrumentos se complementan con normativa nacional, entre ellas la Ley Nº 348 (2013), Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, y la Ley Nº 243 (2013), contra el Acoso y la Violencia Política.

De igual manera, para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres indígenas, el Estado Plurinacional de Bolivia ha ratificado normativas internacionales vinculadas a los pueblos indígenas, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales, adoptado en 1991. Estos compromisos internacionales refuerzan la obligación del Estado de defender y proteger los derechos humanos de las mujeres en los ámbitos nacional e internacional.

En ese contexto, la Defensoría del Pueblo insta a las autoridades de los gobiernos autónomos subnacionales y a las instancias del nivel central del Estado a profundizar las acciones de protección, promoción y acceso efectivo a los derechos de las mujeres indígenas, fortaleciendo la conciencia social y política sobre su inclusión plena en el proceso de construcción del Estado Plurinacional de Bolivia.

La Paz, 05 de septiembre de 2025.